6 Elementos para entender el periodismo digital

eperiodismo

La forma de realizar el periodismo ha cambiado debido que el uso de las nuevas tecnologías implica el desarrollo de un nuevo lenguaje. Este nuevo lenguaje, nueva forma de contar las cosas o nueva narrativa tiene sus particulares elementos.

periodismo-digitalLas conclusiones de un evento sobre periodismo digital en Venezuela, organizado y realizado en la Universidad del Zulia y publicadas por Fernando Fuentes Pinzón en http://www.emprendovenezuela.net, permiten resumir tales elementos y sus implicaciones.

1. Términos y Conceptos:

Más allá del término: ciberperiodismo, periodismo en línea, 2.0, 3.0, electrónico o digital, lo trascendente de esta nueva era de conexiones es el cambio de los conceptos tradicionales de intercambio, de usuario y de inmediatez.

El concepto de intercambio cambia porque hoy todo se comparte, incluso, mientras más se comparte se puede entender como más exitoso, por lo menos a nivel de audiencia.

El concepto de usuario ahora lo concibe como un ser cada vez más activo e involucrado en la propia difusión de un acontecimiento.

Mientras, la inmediatez de la noticia, general o nacional, cada vez tiene un rango de existencia más corta.

2. Contenido:

Content-Marketing-810x540.jpgEl periodista actual debe ser capaz de generar contenidos en por lo menos varias plataformas al mismo tiempo. Pero no hace su trabajo solo, para ello debe contar con un equipo de diseñadores, fotógrafos y programadores, que le permitirá ir más allá de la mera noticia y crear aplicaciones o especiales animados, infografías e incluso, videos y transmisiones radiales en línea.

El contenido publicado debe responder a tres factores: útil, veraz y que responda a los intereses de la audiencia.

tecnologia113. Tráfico:

Si bien el tráfico web es el patrón para medir el éxito de las marcas, no es el único. Es necesario crear contenidos profundos y originales, aunque en algunos casos estos no generen mayores visitas, por el concepto de mantener un nivel óptimo que permita responder a la necesidad de información de las mayorías, pero también de quien desee conocer algo más de la noticia de primera plana.

Igualmente, para obtener un mayor tráfico se hace uso de todas las herramientas técnicas disponibles, lo que incluye el uso de juegos en línea, redes sociales y diversidad de plataformas (móvil, tabletas, pc, etc).

4. Audiencia:

descarga-6Hoy, el ciudadano comparte cualquier hecho que le parezca interesante por las redes sociales, lo que muchos han confundido con «periodismo ciudadano», cuando realmente se trata de fuentes periodísticas.

La misma condición de acudir o enviar la información a los medios, demuestra que no procuran convertirse en periodistas, sino que solo que desean participar con su propia visión u opinión dentro de un medio.

Por ello, los medios para lograr adaptarse a esta nueva audiencia deben permitir su manifestación directa más allá de los meros comentarios o envío de la información. Para ello tienen que crear canales que le permitan conocer mejor a su lector o usuario.

Al respecto, una de las soluciones aplicada por algunos medios es la creación de comités de usuarios.

5. Presencialidad y Virtualidad:

Si bien es cierto que los medios digitales son el presente y el futuro, está muy lejos la muerte del papel.

Igualmente, el concepto de las relaciones entre la audiencia y el periodista no puede ser la fría pantalla del computador o un teléfono inteligente. Se debe preferir, en la medida de lo posible, la presencia física en la calle o en el sitio de un suceso y la atención al público, entre otros factores que permiten crear un nivel de empatía superior. Aunque las videoconferencias y demás herramientas que permiten una conversación mirando el rostro de tu interlocutor en tiempo real, van ganando terreno para  casos especiales.

6. Sostenibilidad:

Advertise Advertising Advertisement Branding Concept

Sólo la plataforma de contenidos gratuitos no permite sostener los costos operativos de la producción de noticias. Por ello ello han surgido los «agregadores». Un ejemplo son medios como La Patilla, Noticias 24, Google News, entre otros, que no pueden sostenerse sólo con publicidad, ya que no producen sus propios contenidos o estos son una muy pequeña parte de lo publicado.

En consecuencia, el cobro por el acceso a ediciones anteriores (o hemeroteca), la presentación de una edición en «epaper» enriquecido de suscripción y el patrocinio de secciones enteras, son complementos de ingresos económicos que buscan mantener la sostenibilidad del periodismo digital, más allá de la publicidad (aunque esta va en aumento constante).


Fuente: e-Periodismoenlared

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s