El Instituto de Medicina Tropical de la UCV avanza hacia su restructuración

Conectividad y Estructura como elementos para el cambio, son sin duda la estrategia para avanzar hacia la restructuración académica del Instituto de Medicina Tropical (IMT-UCV), así lo afirmó el científico y ucevista Rafael Rangel Aldao.

En el marco de la reestructuración funcional y académica del Instituto de Medicina Tropical  de la Universidad Central de Venezuela, se llevaron a cabo diversas conferencias con invitados especiales, quienes aportaron desde su campo de acción sus diferentes perspectivas en miras de reconstruir el IMT.

El reconocido científico de researchgate.net y médico cirujano de profesión, Rafael Rangel Aldao, @rrangelaldao, indicó que debe existir un enfoque transdiciplinario que incluya una estructura de conectividad entre el sector médico y el sector tecnológico.

UCV RAFAEL RANGEL ALDAO 01
El reconocido científico de researchgate.net y médico cirujano de profesión, Rafael Rangel Aldao: «La institución debe estar al día en un mundo cada vez más global».

«La reestructuración de IMT debe ser aplicada a un modelo viable sostenible en el tiempo, que resulte en una estructura funcional en donde prevalezca la conectividad entre la institución (UCV), el sector público y privado, él cual a su vez debe estar al día en un mundo cada vez más global, indicó Rangel.

Señaló como posible hoja de ruta la evaluación métrica del IMT, basada en desarrollar la docencia, la investigación, los servicios y la innovación, desde el punto de vista funcional y en donde debe haber un financiamiento parcial a través de asociaciones estratégicas , a fin de promover los proyectos de emprendimiento.

«Entre las posibles medidas prácticas se debe implementar una conectividad intra-universitaria entre facultades, la estructura organizacional debe estar alineada entre la dedicación profesoral, las empresas mixtas, las asociaciones estratégicas y la evaluación periódica del rendimiento de la institución» agregó el especialista.

Por su parte, el director del Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO), Roberto Briceño León, habló sobre el mestizaje de la modernidad venezolana, entendido desde una fusión entre la modernidad y el retraso de una sociedad y desde el impacto que tuvo en la sociedad la política  petrolera, el cual ocasionó un «igualitarismo tradicional» y un estado de necesidad. A su juicio este escenario recrea la necesidad de pasar por una revisión de tipo social hacia lo moderno.

UCV ROBERTO BRICEÑO LEÓN 01

El especialista en el campo de las ciencias sociales advirtió que la sociedad venezolana «esta en una continúa transformación, desde el punto de vista de la modernidad del mestizaje»,  y afirmó que  «la crisis por la cual atraviesa el país, debe considerarse, como motivo de orgullo y sobre todo de esperanza» .

El sociólogo de profesión indicó que las universidades e Institutos de Investigación como el IMT, «no escapan de esta realidad» y que se hace necesario innovar la institución y colocarla al día en cuanto a la demanda que exigen los tiempos contemporáneos y la era científica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s