A través de una carta pública compartida a través de las redes sociales, el profesor Alejandro Salazar Merchán, Director del Centro de Diagnóstico para la Vida, CEDIVI, C.A., empresa de la Fundación UCV, aclaró algunas dudas con relación al servicio que presta esta empresa universitaria.

Caracas, 14 de mayo de 2021
Estimados Profesores de la UCV:
Si CEDIVI se adquirió con dinero proveniente del Fondo de Jubilaciones ¿Por qué los Profesores deben pagar por los estudios que allí se efectúan?
Esta pregunta ha circulado por las redes sociales.
Para poder dar respuesta a esta interrogante, es necesario dar a conocer algunos elementos que configuran el precio de un determinado bien o servicio. En este caso, el precio de un estudio radiológico. Para que un paciente pueda recibir el informe y las imágenes de algún estudio, se debe invertir una cantidad de dinero.
Esto se conoce como el precio final de un producto, que incluye los costos de producción.
¿Qué elementos inciden en el precio de un estudio radiológico?
El equipo, el mantenimiento, los honorarios del técnico Radiólogo, los honorarios del Médico Radiólogo que interpreta el estudio, los honorarios del transcriptor. La porción de gastos de personal de la institución, material necesario para la impresión de los resultados, kits de estudios. Y los gastos que genera mantener una infraestructura de servicios.
Las empresas que prestan servicio de imágenes, utilizan todos estos elementos para estimar el costo del estudio, luego a esto, agregan el margen de ganancia de la empresa. En el caso de CEDIVI, la ganancia de la empresa, está alrededor del 30% del precio final del estudio.
Ese porcentaje, es el descuento que CEDIVI le otorga al Profesor que solicita algún estudio por imágenes. Es decir, los deja al costo. Otras empresas que prestan el mismo servicio, tienen márgenes de ganancias superiores al 40%.
Porque al fin y al cabo, deben repartir la utilidad de la empresa entre sus
accionistas. Pero en el caso de CEDIVI, el único accionista es la UCV, a través de la Fundación UCV. Por lo tanto, este accionista, puede decidir disminuir sus ganancias a cero, cuando se trata de dar un beneficio al Profesor.
Por cada estudio que CEDIVI, le practica a un profesor o su familia, no gana absolutamente nada. Solo cobra los gastos por el estudio que realiza.
¿Qué pasa si CEDIVI no cobra a los profesores, por los estudios que les llevan a cabo?
En ese caso, el costo de producción tendría que ser absorbido totalmente por CEDIVI. Debería incrementar en forma significativa los estudios que practica a terceros, para compensar los costos del servicio ofrecido a los profesores y familiares. Esto lo sacaría de mercado, al no ser competitivo. Perdería las alianzas que en este momento tiene con otras instituciones y seguros. Ningún particular iría a CEDIVI a hacerse un estudio. Al final terminaría Presentado problemas financieros y en un lapso muy breve, la empresa iría a la quiebra.
La visión de CEDIVI, es alcanzar a través del servicio que ofrece a terceros, un margen de rentabilidad, que le permita reinvertirlo en mejorar el servicio, y en abaratar aún más los estudios que se le practican a los Profesores de la UCV. Por tanto, debe ser una empresa autosustentable.
Los miembros de la Directiva de CEDIVI, no recibimos ninguna bonificación, ni dieta, ni ninguna otra forma de remuneración, por dirigir esta empresa de la UCV.
Por el contrario, ponemos nuestro tiempo y dedicación a la orden de lo que esperamos, sea ejemplo para otras empresas en el área de la salud, que puedan estar al servicio de los profesores de la UCV y de su familia.
Atentamente,
Alejandro Salazar Merchán.
Profesor Asociado.
Presidente de CEDIVI.