Rectora García-Arocha: “Quienes dirigimos y defendemos las instituciones autónomas del país vivimos bajo constantes amenazas”

El pasado 26 de mayo, la Rectora Cecilia García-Arocha Márquez, participó como ponente en la Conferencia Internacional por la libertad académica, encuentro organizado por @aulaabiertave, en el capítulo Autonomía Universitaria: Perspectiva Internacional.

La exposición de la Doctora García-Arocha Márquez, titulada “Políticas de persecución con la AVERU  y Autoridades Universitarias en Venezuela”, representó, tal como señaló: “una extraordinaria oportunidad para visibilizar la situación de las universidades Autónomas de Venezuela y debatir con un nutrido panel nacional e Internacional”.

Recuento histórico

La rectora de la Universidad Central de Venezuela, inició su exposición haciendo un recuento histórico de lo que ha representado no sólo en Venezuela sino en Latinoamérica, la lucha por tener universidades autónomas.

Foto: DIC-UCV

“En Venezuela y Latinoamérica, se ha luchado mucho por tener universidades autónomas. La idea de la necesidad de dar autonomía a la universidad aparece como constante desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX, manifestándose en luchas sociales que prosiguieron en diversos proyectos de ley por toda la región”, indicó.

Destacó que “el saldo después de 22 años de imposición del socialismo es un sistema educativo condenado, con presupuestos que no son otorgados y salarios míseros, que aumentan la fuga de profesores, investigadores y estudiantes”.

Explicó cómo en el país se han dado diversas situaciones vinculadas a violaciones de derechos humanos. “Desde el 2013 en Venezuela han ocurrido distintas situaciones vinculadas a violaciones de derechos humanos por parte del gobierno, que incluyen entre sus víctimas a un gran número de miembros de la comunidad universitaria, como quedó evidenciado en el “informe de la secretaría general de la organización de los estados americanos y del panel de expertos internacionales independientes sobre la posible comisión de crímenes de lesa humanidad en Venezuela”, el cual se publicó en mayo de 2018”.

Balance alarmante

La rectora Cecilia García-Arocha Márquez, durante su intervención, hizo un balance de lo que ha representado una constante amenaza a la institucionalidad y a miembros de la comunidad universitaria.

Rectora Cecilia García-Arocha Márquez (FOTO ARCHIVO)

“Durante el año 2017 al menos 17 profesores y 339 estudiantes universitarios fueron detenidos, en protestas. Según el informe realizado por la misión, en mayo de 2014, se registraron 27 ataques o incursiones en los campus universitarios por parte de las fuerzas de seguridad del estado y/o civiles armados”, señaló.

Amenaza constante

Durante su intervención, la rectora de la UCV, resaltó que “hoy quienes dirigimos y defendemos las instituciones autónomas del país, vivimos bajo constantes amenazas, nuestros estudiantes y comunidad han sido detenidos, cruelmente reprimidos y asesinados, nuestras instituciones son asfixiadas con escasos presupuestos, su patrimonio es violentado por la delincuencia, la represión y el olvido. Preocupa y nos llena de impotencia el ver a quienes en el pasado enfrentaban a los gobiernos de turno como luchadores sociales, cometer las mismas barbaries contra la educación y por ende contra el futuro del país”.

Destacó de igual forma que “las deudas humanas, académicas, económicas y políticas son enormes para con la universidad autónoma en latinoamérica, ya que se han convertido en un relicto de libertad y democracia, especialmente en Venezuela, por ello, la universidad pública es una institución esencial para la vida democrática de los países, desempeña un papel de enorme importancia en la consolidación de los principios y valores colectivos que sustentan la democracia y la civilidad”.

Insistió asimismo en que “la vida, la libertad y la educación son derechos inviolentables a los que ningún ser humano renunciará o podrá ser obligado a renunciar, quienes creemos en la democracia y sus principios, elevamos nuestras voces para que en el discurso político de quienes dirigen y lideran, la OEA, ONU, la UNESCO, la alta comisión para los derechos humanos de la ONU, la sociedad civil y los partidos políticos, luchen junto a nosotros para preservar la pluralidad, la tolerancia, la defensa y promoción de la autonomía de nuestras instituciones y los derechos humanos y civiles de quienes hacemos vida en ellas, crucial en tiempos donde emergen las dictaduras en la región”.

Fue optimista al señalar que “la Universidad venezolana se recuperará, de eso estamos seguros, ella cuenta con la fuerza moral y el talento humano necesario. La Universidad Central de Venezuela, por el contrario, cumplirá 300 años dando lo mejor de sí para el país: una universidad libre, plural, democrática y por siempre autónoma”, acotó.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s