Aglais Palau, Directora del Consejo de Preservación y Desarrollo de la UCV(@copreducv), dependencia adscrita al Rectorado, declaró en el programa radial “La UCV es Noticia” cómo ha sido el proceso del techo colapsado en el pasillo 5 de la Ciudad Universitaria de Caracas, también sobre las distintas maniobras y alianzas que ha realizado la dependencia central para lograr estos objetivos.

El techo del pasillo 5 se desplomó hace casi un año, el pasado 16 de junio del 2020; sin embargo, a pesar del largo período el proceso de solución y restauración de esta estructura ha sido complejo. En primer lugar, como mencionó la Directora Palau, al ser la Ciudad Universitaria de Caracas Patrimonio de la Humanidad declarado en el año 2000 por la UNESCO, el realizar alguna intervención a la estructura conlleva en principio una serie de permisos que hay que solicitar, primero, a la UNESCO, luego a órganos nacionales como el Instituto de Patrimonio Cultural.
En ese sentido, debido al carácter patrimonial de toda la estructura de la institución, el demoler y reconstruir lo afectado es una maniobra compleja, es por ello que el trabajo que se realiza en la infraestructura es un desmontaje controlado (aprobado con las instituciones mencionadas), tal como informó la arquitecto Aglais Palau.

Explicó Palau, que una vez realizado el desmontaje se hará un “estudio patológico” a la construcción afectada para determinar con exactitud cuál fue la falla especifica que produjo el colapso. Sin embargo, se maneja una fuerte hipótesis planteada en un informe realizado por el Instituto de Materiales y Modelos Estructurales (IMME) y por un equipo técnico de especialistas que anteriormente había realizado un estudio a los techos ondulados en el año 2006, donde ambos estipulaban que la presunta causa del hecho fue una falla en los tensores de la viga Nº 13 del techo afectado.
En ese sentido, debido al carácter patrimonial de toda la estructura de la institución, el desmontar y reconstruir lo afectado es una maniobra compleja, es por ello que el trabajo se realiza en la infraestructura es un desmontaje controlado ( aprobado por las instituciones mencionadas), tal como informó la arquitecto Aglais Palau.
Según indicó, este estudio analizará todos los elementos que componen la obra como los tensores, el concreto, las vigas y el armado de las losas, lo que dará como resultado la verificación de la hipótesis planteada para así tener una base en la ejecución de la siguiente fase. Una vez finalizado el chequeo en la parte afectada, también se piensa realizar un estudio en el resto de los techos de la Ciudad Universitaria.
De igual manera, otra de las causas por la cual la reparación ha sido tardía es por la falta de recursos para costear todos los insumos y materiales necesarios para la reparación. Según informó la Directora Palau: “…en diciembre aún no habían dado los recursos necesarios para hacer el desmontaje”, igualmente para iniciar con la restauración es necesario un estudio de costos para solicitar los recursos y proceder con la acción.

Vale acotar que a pesar de ser Patrimonio de la Humanidad, la UCV no recibe ningún beneficio económico por parte de la UNESCO ni de ningún ente u organización por este hecho.
«La misión fundamental de COPRED es restaurar el techo a su estado original, por ello también ha realizado enlaces con la Dirección de Mantenimiento y la Facultad de Arquitectura para poder llevar a cabo todo este proceso», agregó Palau.
Desmintió además los señalamientos según los cuales la Declaratoria de Patrimonio por parte de la UNESCO estaría en riesgo de perderse por estas afectaciones que ha sufrido la estructura. «La Declaratoria de Patrimonio de la CUC no está en riesgo», acotó.
Voluntariado al rescate
Durante la entrevista la directora del ente ucevista, destacó que parte de la realidad que se aprecia actualmente en el campus ucevista es motivada a la ausencia de personal suficiente para cumplir con labores de resguardo y mantenimiento, motivada en gran parte por la cuarentena preventiva del Covid-19. «No obstante, esta es una problemática que se está solventando gracias a la participación voluntaria por parte de estudiantes y egresados en conjunto con las dependencias centrales para restablecer, e incluso mejorar, la impecabilidad, limpieza y mantenimiento de todas las instalaciones de la Universidad.
Para realizar estas jornadas de limpieza y preservación, COPRED, conjuntamente con las Direcciones de Mantenimiento, Deportes y Cultura, han promovido la campaña #YoMeSumoPorLaUCV para recolectar los materiales e insumos necesarios y seguir realizando estas jornadas de mantenimiento, además de promover mayor participación de voluntarios en las mismas.
Palau resaltó estas acciones como un sentimiento de retribución hacia la UCV por parte de sus estudiantes y egresados hacia una institución que ha aportado mucho a la formación de todas las personas que en ella hacen vida.

Para conocer cuáles son los insumos que pueden ser donados visitar: https://www.instagram.com/p/CPQkkaOh86D/, y para hacer entrega de la donación pueden dirigirse a la plaza cubierta de la UCV en las taquillas del aula magna los días martes o jueves de 9 am a 12 pm; para inscribirse en el voluntariado, escribir al correo: donacionesucv@ucv.ve
No te pierdas esta y más informaciones sobre la primera universidad de Venezuela por el programa radial: “La UCV es Noticia” a través de la emisora http://www.radiocomunidad.com, los días jueves a las 5pm