La Universidad Central de Venezuela (UCV), estuvo presente en la Conferencia Internacional online por la libertad académica”, hacia la creación de estándares internacionales, evento que se llevó a cabo durante los días 25 y 26 de mayo de 2021, y que reunió a relatores especiales, miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), representantes de institutos académicos, docentes y autoridades de universidades de Latinoamérica y Europa, estudiantes, miembros de la comunidad universitaria y la sociedad civil en general.
La idea promovida por la ONG Aula Abierta Venezuela, es producto del trabajo mancomunado que realiza en alianza con el Instituto de Derechos Humanos de los Países Bajos de la Universidad de Utrecht, el Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional (Heidelberg, Alemania), los órganos de derechos humanos de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Universidad del Zulia (LUZ), Universidad de Los Andes (ULA), la Universidad Sergio Arboleda de Colombia y otras instituciones académicas de América Latina y Europa.

Por su parte, Juan Carlos Barreto, Director del Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la UCV, uno de los relatores en este evento destacó la importancia de realizar esta conferencia, “precisamente es visibilizar el problema de la libertad académica y otros derechos vinculados al que hacer universitario. Estamos haciendo un llamamiento a la acción para proteger a las universidades, haciendo que los Estados, gobiernos y órganos internacionales de DDHH y la comunidad internacional en general, atiendan y generen compromisos para garantizar los derechos humanos de las comunidades universitarias”, indicó.

El espacio permitió la discusión e intercambio de ideas entre universitarios, activistas y expertos en materia de libertad académica de diferentes regiones de América, Asia y Europa. La UCV presentó cuatro ponencias de la mano de panelistas como la Rectora Cecilia García-Arocha, abordando el tema “Políticas de persecución contra la AVERU y autoridades universitarias en Venezuela”.

En su intervención, destacó “hoy quienes dirigimos y defendemos las instituciones autónomas del país, vivimos bajo constantes amenazas, nuestros estudiantes y comunidad han sido detenidos, cruelmente reprimidos y asesinados, nuestras instituciones son asfixiadas con escasos presupuestos, su patrimonio es violentado por la delincuencia, la represión y el olvido”.
Asimismo, recordó las amenazas y ataques que han tenido por parte de entes gubernamentales, diciendo que “al menos 17 profesores y 329 estudiantes en protestas fueron detenidos en el año 2017. Durante mayo de 2014 se registraron 27 ataques o incursiones de fuerzas del Estado y civiles armados al campus universitario”.
La profesora Isabel Zerpa, directora del Centro para los Estudios de la Mujer de la UCV, con la ponencia “Defendiendo los derechos de las mujeres, desde la experiencia académica: caminos recorridos por el Centro para los Estudios de la Mujer UCV”, resaltó el rol histórico de la mujer en la vida universitaria y la universidad como motor que impulsa los derechos humanos de las mujeres como componente fundamental de ser inherentes a toda la humanidad, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición.
Por su parte, la profesora de la UCV Keta Stephani secretaria de actas, memoria e información de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV) presentó su ponencia: “Violaciones a la libertad de asociación a profesores universitarios en Venezuela”.
En su disertación, habló sobre las violaciones que ha padecido la comunidad universitaria venezolana en materia de libertad de asociación, la persecución y criminalización de la actividad sindical, como también la exclusión de las asociaciones y gremios de las discusiones de contratos colectivos en el país.
El profesor Tulio Álvarez, jefe de la Catedra de Derecho Constitucional, de la facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UCV, en su presentación “La libertad académica desde la perspectiva de la libertad académica”, se refirió a la violación a sus derechos humanos y constitucionales por parte del Estado venezolano, siendo su caso presentado en la Corte interamericana de Derechos Humanos, referido a la violación del derecho a la libertad de expresión y la inhabilitación política. Se trata de una experiencia que nos alerta a todos los profesores, estamos en riesgo y es necesaria la protección internacional.
“Desde el Centro para la Paz y los derechos Humanos de la UCV, como órgano universitario que estuvo presente en la comisión de relatorías seguimos comprometidos en mantener la labor de monitorear la situación universitaria y generar insumos que permitan contribuir a la creación de estándares internacionales de protección para los universitarios. Si queremos a la universidad y defendemos la democracia, debemos hacerlo desde los derechos humanos”, precisó el Director del Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la UCV, Juan Carlos Barreto.