Alberto Navas presenta obra que recuerda valores ucevistas

El historiador y profesor ucevista, Alberto Navas, autor del libro: “El Rey Felipe V de España y la Fundación de la Universidad de Caracas en 1721, hoy UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA”, demuestra a través de su obra las raíces y orígenes de la UCV y, a su vez, contrasta ciertos aspectos con respecto a la realidad vivida en aquella época colonial y nuestra realidad actual, por ejemplo, los valores presentes en la institución; igualmente, hace correcciones respecto a algunas creencias que existen referidas al nacimiento de las cátedras y aclara cuál es la facultad ucevista más antigua.

Este libro, publicado en el marco del 300 aniversario de la UCV, narra no solo la historia conocida popularmente sino que ahonda en las entrañas de la misma para mostrar aspectos relevantes sobre el nacimiento de la casa de estudio, la necesidad a la que respondía y cómo era su funcionamiento y misión inicial.

Así pues la razón por la cual el nombre del Rey Felipe V figura dentro del título del libro es porque fue el principal precursor del nacimiento de la casa de estudio, “…al crear la Real Cédula de fundación de la Universidad Real de Caracas el 22 de diciembre de 1721…” según declaró el historiador Navas. De igual manera la actual UCV nace debido al progreso y evolución económica y social que poseía la población colonial venezolana en este periodo, lo que condujo a elevar la condición del Colegio Santa Rosa de Lima a Universidad y la posterior creación de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas. En este mismo orden de ideas, se puede apreciar como esta fundación buscaba también preparar hombres capaces de manejar los nuevos procesos que se estaban llevando a cabo en Venezuela, por ejemplo la internacionalización del comercio cacaotero o la maduración de la Sociedad Colonial Mantuana».

Profesor e Historiador, Alberto Navas Blanco

Según declara el profesor Navas, también hubo factores que favorecieron su fundación, aparte de la notable evolución del país, entre ellos destaca la existencia previa del seminario y Colegio Santa Rosa de Lima que ya poseía cátedras iniciales como filosofía y teología; la solicitud ante el tribunal de Madrid para la creación de una universidad en Venezuela por parte del ayuntamiento, la iglesia, productores, comerciantes y estudiantes desde finales del siglo XVII.

Otro factor relevante que ayudó a la creación de la universidad venezolana fue que, para obtener títulos universitarios, los estudiantes debían realizar travesías a Santo Domingo, Bogotá o México, lo que implicaba realizar un largo y peligroso viaje, que aparte de ser muy costoso para las familias, los exponía a riesgos naturales como tormentas, caminos inestables, entre otros; y a su vez, al riesgo de enfrentarse contra bandidos o piratas, situación que le costó la vida a muchos. Como consecuencia de esto, El Rey Felipe consideró todas estas situaciones y para contribuir en el progreso de la Colonia decidió elevar el seminario de colegio a universidad.

Una vez instaurada la universidad, posteriormente conocida como Real Universidad de Caracas , los ingresados podían cursar las cátedras de Filosofía, teología, cánones o derecho civil, las mismas que poseía el seminario; no fue hasta 1760 que fue agregada la catedra de medicina.    

Con esta reinvención estructural, la institución pasó de formar académicamente de 12 personas a un centenar, tanto que en el periodo colonial se contabiliza que alrededor de 2500 fueron egresados de la casa de estudios, los mismos que son considerados la base de la independencia de Venezuela. No obstante, para esa época la universidad estaba apegada a cubrir las necesidades de la monarquía, es por ello que para ingresar había que cumplir con requisitos como ser cristiano y en especial aprobar la “limpieza de sangre”, es decir, que los postulantes no podían tener sangre árabe, moro, africana ni indígena; solo sectores de los blancos de la sociedad (incluidos los blancos de orilla) podían cursar las carreras de la institución.

En el aspecto económico, para poder graduarse había que pagar unos costosos aranceles, lo que impedía que cualquier persona pudiese optar por estudiar y, a su vez, demostraba que solo aquellos que poseían un buen poder adquisitivo era quienes podían optar a este beneficio. No obstante, era un poco contradictorio el ver que las personas con mayor poder económico eran las que menos estudiaban, debido a que por su posición ya poseían títulos, ya fueran los Aristocráticos o los títulos de “Familia Principal”, como el caso de la familia Bolívar que para la educación de sus hijos contrataban educadores que realizaban su labor desde el hogar de la familia.

La obra que presenta el profesor Alberto Navas Banco, es el resultado de 30 años de investigación.

 Qué se mantiene en estos 300 años

Haciendo un contraste con respecto a la Real Universidad de Caracas y la UCV, el profesor Alberto Navas enfatizó un aspecto muy relevante como lo son sus valores, pues a pesar del paso del tiempo aún hay características que se mantienen, tal es el caso de la fidelidad a la monarquía, un aspecto fundamental debido a que este era parte activa de la Universidad siendo la máxima instancia de la misma, luego de la independencia de Venezuela, este valor se transformó en la Lealtad a la República y a la Constitución, el cual se basa en el respeto y defensa del país contra aquellos actos que vaya en contra del mismo o sean inconstitucionales.  

Otro valor que destaca y es el que más prevalece como principio hasta hoy en día es el valor de la Autonomía Universitaria; en un principio esta se regía por el claustro de profesores que era capaz hasta de apelar contra el Rey. Sin embargo, desde el gobierno de Guzmán Blanco hasta la actualidad la soberanía se ha visto afectada y constantemente atacada por determinados gobiernos que han buscado eliminarla de la institución, ejemplo de esto es la dependencia económica del presupuesto que otorgue el Estado. No obstante a pesar de tantos ataques los profesores, estudiantes y demás ucevistas se han encargado de defender este valor a lo largo de la historia.

Aclarando datos

En el libro también se puede apreciar cuál es realmente la primera facultad con precedentes de la UCV. Se trata de la actual Facultad de Humanidades y Educación, que anteriormente era la Facultad de Filosofía y Letras la cual dio el primer egresado de la Real Universidad de Caracas de nombre Antonio de Tovar Ibáñez, lo que avala a esta Facultad como la primera de la universidad y no como se piensa popularmente que es la Facultad de Derecho, según declaró el Historiador Alberto Navas.

El autor del libro tardó 30 años en investigar todos los hechos y acontecimientos que allí se expresan, para ello se apoyó en investigaciones encontradas en el archivo Histórico de la UCV, la Universidad de Salamanca, la Biblioteca Nacional y el Archivo Nacional de Madrid, entre otros.

El resultado de esta labor fue el libro: “El Rey Felipe V de España y la Fundación de la Universidad de Caracas en 1721, hoy UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA”, donde destaca la figura del monarca como el primer personaje político en mostrar un verdadero interés por la mejora de Venezuela como unidad, creando así el primer ente político cultural del país como lo fue la Universidad.

Y en el marco de estos 300 años de historia, también se busca recordar que fue la UCV la causa y creadora de la República, tanto que el acta de independencia fue firmada en una de sus sedes. Es por ello que el valor de preservar la autonomía y al país como tal, está aún latente en cada ucevista y es algo que no puede ser olvidado, pues el escrito muestra como hace 300 años fue la cuna de la independencia y la historia recalca cómo durante todos estos años ha sido la principal defensora de la misma.

Un comentario en “Alberto Navas presenta obra que recuerda valores ucevistas”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s