Celebran Semana del Contador Público y Administrador Comercial

En su 8va edición la Escuela de Administración y Contaduría celebra un espacio para la reflexión sobre competencias clave en las profesiones y la gerencia del siglo XXI.

En la 8va edición de la Semana del Contador Público y del Administrador Comercial, desarrollado del 27 de septiembre al 01 de octubre y en el marco del “2021. Año tricentenario de la Universidad Central de Venezuela” la Escuela de Administración y Contaduría de la UCV propició espacios para la conversación y reflexión sobre retos y competencias de los estudiantes, profesores y egresados de esta escuela, así como de los gerentes y líderes en general.

Diana Hernández, directora de la Escuela de Administración y Contaduría y moderadora de los distintos encuentros, manifestó que “aprovechamos esta oportunidad para reflexionar junto a los gremios y firmas profesionales sobre aspectos clave para ambas profesiones y para quienes desarrollan roles de gerencia y liderazgo en esta época y pensando dibujando desde ya la postpandemia. Desde la EAC afianzamos el trabajo en alianza a favor de la formación de toda nuestra comunidad considerando temas clave como la sustentabilidad, el emprendimiento y el futuro de estas profesiones”.

Diana Hernández, Directora de la escuela de Administración y Contaduría de la UCV

Para Ramón Ostos, Socio Director de KPMG Venezuela, el Día del Licenciado en Contaduría Pública, 27 de septiembre, abrió la semana la sustentabilidad colocando de relieve el rol del Contador Público como aliado estratégico para la sostenibilidad de las organizaciones.

Lic. Ramón Ostos de KPMG Venezuela

Por su parte, el Lic. Luiz Veloz, Presidente de Federación del Colegio de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV), destacó tres retos del gremio en la actualidad y en el futuro centrados en: la educación, la ética y la gestión de calidad.

Conferencia con el Lic. Luis Veloz,  Presidente de Federación del Colegio de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV)

Por su parte, Pedro Pachecho, socio principal de PwC Venezuela, abordó el tema “Factores Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo (ESG): ¿moda gerencial o cambio de paradigma? Señaló que estos factores son fundamentales para la gerencia del siglo XXI y se destacó la importancia de la formación de loa futuros profesionales con estos criterios como ejes fundamentales de su programa formativo recordando esfuerzos como la materia de responsabilidad social o bases jurídicas de la sustentabilidad impartidas desde hace años desde la EAC así como otros esfuerzos desde el CENAMB – UCV. Pacheco manifestó la importancia de incluir estos elementos como parte de la “marca Venezuela” que debemos representar cada venezolano con su acción organizacional dentro y fuera del país.

Conferencia con el Lic. Pedro Pacheco, Socio Principal de PwC Venezuela

El Lic. Juan Manuel Escobar, Director de Investigación de la Federación de Colegios de Licenciados en Administración de Venezuela (FECLAVE) compartió algunas reflexiones sobre el rol de las universidades  en la generación de iniciativas emprendedoras, con un enfoque desde la Licenciatura en Administración.

Conferencia con el Lic. Juan Manuel Escobar, Director de Investigación de la Federación de Colegios de Licenciados en Administración de Venezuela (FECLAVE)

Finalmente, Miguel López, Socio de Auditoría y líder de la práctica de consultoría financiera y contable (FAAS) de EY Venezuela, abordó “El Contador Público como generador de valor de las empresas venezolanas: Gestión Empresarial e Información Financiera”; puso de relieve los factores del actual entorno económico venezolano que impactan en la empresa venezolana; el necesario rediseño del perfil del contador público; el impacto que está teniendo la tecnología en la contaduría pública; así como las capacidades que demanda el entorno actual y el futuro centrados el liderazgo trasformador y resiliente.

Conferencia con el Lic. Miguel López, Socio de Auditoría y líder de la práctica de consultoría financiera y contable (FAAS) de EY Venezuela.

Diana Hernández cerró la semana reiterando la importancia de la preparación continua como punto común de todas las ponencias, y como una gran responsabilidad de estudiantes, profesores, y público general, pues el aprender a aprender y antes aprender a desaprender son fundamentales para el hoy y el mañana de nuestra sociedad; agradeció a los ponentes reflexionar juntos sobre la pertinencia de la prudencia, junto con la agilidad y la flexibilidad para tomar decisiones y avanzar que aplica tanto para la universidad como para todos los sectores sociales. “Seguiremos propiciando el trabajo en alianza a favor de la educación y el desarrollo del país”, afirmó Hernández.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s