Tras años de presupuestos deficitarios el ejecutivo nacional trabaja en reacondicionar espacios en la Ciudad Universitaria de Caracas; sin embargo, aún adeuda recursos del presupuesto de los años 2020 y 2021.

La Rectora de la UCV, Cecilia García-Arocha Márquez, resaltó nuevamente, que “la Universidad Central de Venezuela, es una institución autónoma, establecida así en el Artículo 109 de la CBRV”.
Agregó que “este principio, establecido en la Carta Magna, nos otorga protección constitucional, a fin de que la universidad pública pueda cumplir con la obligación constitucional y la responsabilidad social de proveer a los estudiantes universitarios de una educación de calidad, a través de libertad de cátedra, libertad para elegir democráticamente a nuestras autoridades y, adicionalmente, nos confiere personalidad jurídica, para administrar nuestro patrimonio”.
Con relación al anunció que hiciera el Presidente de la República, Nicolás Maduro, referido al nombramiento de un protectorado para la UCV, García-Arocha señaló que “ningún ente puede nombrar una autoridad a dedo en nuestras universidades autónomas porque sería una violación a la Constitución”.
¿Y el presupuesto Ley?
La rectora García-Arocha, indicó que “para el año 2020, el gobierno nos asignó menos del 10% del presupuesto que habíamos solicitado. Para el 2021 nos asignaron 2,7% de lo solicitado, de ambos se nos adeuda un alto porcentaje. Y en la actualidad, nos notificaron que para el año 2022 contaríamos con tan sólo el 1,3% del presupuesto solicitado”.

Destaca en ese orden, que la pregunta para el Ejecutivo es ¿dónde están los recursos de los presupuestos ley adeudados a la Universidad Central de Venezuela?
“Bajo esta realidad, ¿cómo podemos sostener la academia, la investigación y mantener la planta física de la UCV, que no es solo el campus de la CUC?, ¿Cómo se cancelan servicios básicos como luz y conectividad telefónica si no tenemos recursos?
Señaló que en cuanto a las reparaciones que se llevan a cabo actualmente en el campus ucevista, “las autoridades, decanos y direcciones encargadas en la UCV no hemos impedido jamás las obras de mantenimiento que se realizan en la Ciudad Universitaria de Caracas. Entendemos que es una deuda moral que el Estado tiene con la institución, pero no vamos a permitir que nos chantajeen, amedrenten o violen nuestros reglamentos y espacios”, acotó.
Resaltó que “defenderemos nuestra institución, su libertad, su autonomía, y su democracia”.
Comienzo de la asfixia presupuestaria
La asfixia presupuestaria, tal como lo explica la rectora Cecilia García-Arocha Márquez, se estableció oficialmente en el año 2005 cuando el gobierno de Chávez decretó que ya no concertaría el presupuesto con las universidades, como se venía haciendo desde el año 1992.

Los primeros recortes comenzaron en 2008, cuando el entonces Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, asignó a las universidades el mismo presupuesto del año anterior, práctica conocida como reconducción presupuestaria.
“Nos aplicaron una política de crecimiento cero, sin tomar en cuenta la inflación que ya empezaba a vivir el país ni el crecimiento de las nóminas por la contratación de nuevo personal. La asfixia se mantiene hasta la actualidad”, apuntó.