En el marco de la celebración del Tricentenario de la Universidad Central de Venezuela, y la celebración de los 35 años del Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la UCV (CPDH-UCV) ocurrida el pasado 15 de octubre, además de la conmemoración de los 73 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el CPDH UCV ratifica que la educación en cultura de paz y derechos humanos es uno de los máximos retos de las universidades como instituciones llamadas a contribuir en la identificación, abordaje y difusión de conocimientos de la realidad y problemas que afectan al mundo actual.

Así lo señala su director, Juan Carlos Barreto, quien destacó que este 10 de diciembre de 2021, día internacional de los derechos humanos, «nos unimos a la conmemoración de los 73 años de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Nos vestimos de gala para celebrar los 300 años de fundación de la UCV y nos llena de orgullo ser una organización pionera en el trabajo por los derechos humanos en Venezuela».
Desde hace treinta y cinco años, el Centro para la Paz y los Derechos Humanos forma parte de la historia académica de la Universidad Central de Venezuela (UCV), dedicándose al diagnóstico y seguimiento de la situación de violencia que vive el país, en aras de buscar salidas y disminuir su impacto en la sociedad y dejar registro de violaciones de derechos humanos y memoria.
Historia de aportes
La historia de este Centro, inicia el 15 de octubre de 1986, Año Internacional de la Paz, con la creación del “Centro para el Desarme, el Uso Pacífico de la Energía Nuclear y el Desarrollo”, por decisión unánime del Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela. Para el entonces este Centro era presidido por el Rector y contaba con un Consejo Directivo y un Comité Coordinador.

Dado los cambios en el contexto internacional y del país, se suscitan transformaciones que llevan a precisar y rediseñar el perfil de este Centro, siendo la propia realidad nacional y específica del ámbito de los derechos humanos, motivo por el cual se formuló la creación del Centro para la Paz y los Derechos Humanos.
Desde sus inicios, el Centro para la Paz y los Derechos Humanos es considerado como un espacio de trabajo universitario en el cual, por una parte, se realizan investigaciones relacionadas con la paz , la justicia, resolución de conflictos, registro de violaciones de derechos humanos destinadas en principio a producir un acervo de información que, en conexión con otros centros que trabajan los derechos humanos tanto a lo interno como a lo externo de la UCV permitiendo (re)conocer la realidad venezolana respecto a los derechos humanos.
Respuesta ante los retos
Para Juan Carlos Barreto, la UCV se mantiene asumiendo los retos que plantea la realidad nacional, desarrollando en todo este tiempo, diversas iniciativas tendientes a propiciar una cultura de convivencia y paz ciudadana, apoyando y favoreciendo desde la institución actividades académicas, de extensión e investigación con diversas organizaciones de la sociedad civil.

«Desde su creación, el Centro sigue respaldando investigaciones y actividades de difusión y promoción de conocimientos que actualmente son referencia obligada en materia de derechos humanos y disponibles en nuestro Centro de Documentación e Información Centro para la Paz y los Derechos Humanos ‘Padre Luis María Olaso'», puntualizó.
Para Barreto, la UCV mantiene el cumplimiento del mandato establecido en Artículo 1, de la Ley de Universidades vigente; trabajar por una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre. En ese norte, el Centro para la Paz y los Derechos Humanos ha realizado labores investigativas y de rescate de la memoria histórica de ciertos hechos como el 27 de febrero de 1989, la situación que vivió el país en diciembre de 1999 cuando en el marco del desastre natural que sufrió el Estado Vargas se recopilaron denuncias de violaciones de derechos humanos.
En el caso de otras fechas emblemáticas en el país, vinculadas a la violación de los derechos humanos, como el 11 de Abril de 2002, en 2014 quedaron documentados los violentos choques de fuerzas del Estado contra estudiantes, el aumento de la represión contra la protesta estudiantil en 2017, detenciones arbitrarias de estudiantes, profesores y los más de 70 ataques violentos contra los espacios patrimoniales de la UCV.
Labor educativa
Desde su creación, el Centro mantiene una labor de educar y promover los derechos humanos atendiendo el mandato de las Naciones Unidas. Durante una década hemos incentivado y fortalecido el rol de los defensores de derechos humanos en Venezuela, entregando en diez ediciones el Premio de Derechos Humanos de Venezuela , junto a la Embajada de Canadá. Y desde 2020 Formamos parte de la Red Académica Especializada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
«Seguimos comprometidos por mantener en la UCV los principios de tolerancia, equidad y convivencia pacífica, como parte de la enseñanza desde un conocimiento plural, crítico, constructivo y racional. La defensa de los derechos humanos, la autonomía universitaria y la entrada en vigencia los Principios Interamericanos Sobre Libertada Académica» acotó Juan Carlos Barreto.