A casi 2 años de la caída del techo en el pasillo 5 de la Ciudad Universitaria de Caracas, el Director del Consejo de Preservación y Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela (Copred), Pablo Molina, reveló el progreso de la recuperación de la obra hasta el momento y de igual forma, cómo ha abordado la dirección a su cargo, ésta y las otras 50 obras de recuperación que se están ejecutando en la UCV.
El director Molina declaró en una entrevista concedida al programa radial “La UCV es Noticia” que este incidente en el pasillo techado fue el detonante para realizar otras obras de restauración dentro de la CUC. Una vez ocurrido el hecho, el Instituto de Materiales y Modelos Estructurales de la Facultad de Ingeniería estudió el suceso y determinó que la causante fue la fatiga y desgaste de materiales a través del tiempo, específicamente en los tensores del techo.
Este análisis concluyó que la situación en la que se encontraba el techo del pasillo 5 ocurre asimismo en los demás pasillos, lo que motivó una intervención y la realización de no solo una, sino múltiples obras de restauración y recuperación; en principio los pasillos techados de la UCV, y por consiguiente en otras áreas del campus.
El director Molina, destacó que factores como la falta de impermeabilización en las estructuras también contribuyeron a que ocurriera este incidente, la cual no se realizaba desde tiempo atrás por falta de presupuesto.

Indicó que para iniciar los procesos de recuperación se realizó una licitación internacional ante la UNESCO para poder restaurar y hacerle el mantenimiento a la Ciudad Universitaria de Caracas, debido a que al ser patrimonio de la humanidad su estructura, estética y materiales deben ser los mismos, esto con el fin de no perder la esencia ni el valor cultural por el cual es reconocida internacionalmente.
Actualmente, Copred se encuentra supervisando más de 50 obras de recuperación y restauración que se ejecutan en la Ciudad Universitaria por parte del Ejecutivo Nacional; esto con el fin de que en cada una se cumpla con los lineamientos planteados por esta dirección, los cuales establecen cómo deben ser tratadas cada una de las estructuras, cuáles son los materiales que se deben emplear, las pinturas o colores que deben usarse, y cómo es el procedimiento para llevar a cabo cada una de estas acciones.
Copred ha denominado esta primera etapa de recuperación “Plan de Obras y Acciones” el cual está dirigido a los pasillos, facultades y múltiples departamentos de la universidad; asimismo, Pablo Molina declaró que se prevé realizar una segunda fase donde se tiene previsto sean abordadas las obras de arte que se encuentran a lo largo de la UCV y que poseen reconocimiento mundial.
Finalmente, una tercera fase donde se tratarán y serán restauradas las edificaciones de la Ciudad Universitaria como lo son los estadios, el Hospital Clínico Universitario o el Aula Magna, la cual a raíz de su cierre por la pandemia del Covid-19 no está en condiciones para ser utilizada, en principio, por el desarrollo de bacterias en los ductos de ventilación que comprometen la salud humana; también el mantenimiento que requieren las Nubes de Calder, el cual debe ser realizado con minuciosidad debido a su influencia en la acústica del lugar, igualmente el cuidado a las maderas del escenario, las puertas, y a cada una de las butacas cuya tela es especial y que contribuyen del mismo modo a la acústica del aula.

Ante esta serie de acciones la UCV, a través de Copred, se ha encargado de enviar un informe semestral al Instituto de Patrimonio Cultural sobre su avance, debido a que es esta institución la que mantiene informada a la UNESCO de lo que se está realizando.
La razón por la cual Copred trata con minuciosidad y cautela cada una de estas obras es debido a que si bien la CUC no es un patrimonio en riesgo, si llegase a ser alterada de la forma incorrecta «se corre el riesgo que la Unesco haga una descertificación al complejo y pierda su carácter de patrimonio de la Humanidad».
Así pues, aunque la universidad no sea quien maneje el presupuesto de estas obras sino el Estado, el Consejo de Preservación debe estar al tanto de lo que se está realizando dentro de la institución con el fin de que en lugar de cambiar el concepto de la UCV estas acciones contribuyan a rescatar el concepto original de la Ciudad Universitaria.
Un comentario en “Avanza plan de obras y acciones que se ejecutan en la UCV”