Escuela de Computación investiga Tecnología Blockchain y su posible aplicación al ámbito universitario

Desde el año 2019 la Escuela de Computación de la Universidad Central de Venezuela, se encuentra estudiando un tipo de tecnología disruptiva conocida como «Blockchain» que básicamente consiste en un conjunto de tecnologías que permiten llevar un registro seguro, descentralizado, sincronizado y distribuido de las operaciones digitales, sin necesidad de la intermediación de terceros.

En conversaciones con Antonio Russoniello, ingeniero electricista, profesor de la Escuela de Computación de la UCV, desarrollador e investigador de Blockchain e Internet de las Cosas, indicó que en el caso de que la institución contara con los recursos económicos para tal fin, se pudiese implementar este tipo de tecnología en ciertas áreas.

Antonio Russoniello Profesor en la Escuela de Computación UCV e Investigador Blockchain e Internet de las Cosas

La Tecnología Blockchain se pudiese implementar en áreas como verificación de autenticidad de diplomas, de certificaciones y de títulos, registro de notas, creación de instrumentos financieros descentralizados (DeFi) para la comunidad ucevista, sistema electoral por contratos inteligentes. Todo esto, a fin de llevar un registro seguro, descentralizado, sincronizado y distribuido de las operaciones digitales, sin necesidad de la intermediación de terceros.

Sin embargo, Russoniello indicó que la actual situación por la que atraviesa la institución educativa, como la falta de financiamiento, obsolescencia de equipos, más las precarias condiciones laborales, «se hace difícil por los momentos llevar a cabo esta implementación».

No obstante afirmó: «La investigación sigue librando una batalla para no abandonar los escasos espacios en dónde aún, con mucho esfuerzo, persiste«.

¿Qué es la Tecnología Blockchain?

Blockchain es un registro que se lleva a cabo en cadena de bloques, cada uno de los cuales contiene información codificada de una transacción en la red. Al estar entrelazados (de ahí la palabra cadena), permiten la transferencia de datos (o valor) con una codificación bastante segura a través del uso de criptografía.

Sin embargo, a juicio de Russoniello, la tecnología blockchain puede ser aplicada en otros ámbitos y en otras áreas como la gobernanza digital, y el intercambio de servicios entre dispositivos del Internet de las Cosas (IoT) pagados mediante activos digitales.

También es útil en la programación de instrumentos financieros en contratos inteligentes, la eficiencia en el monitoreo de las distintas fases en la cadena de suministros, la implementación de criptoeconomía tokenizada, entre otras áreas, explicó el profesor.

Indicó igualmente que la cadena de bloques es una tecnología innovadora introducida por la red Bitcoin, que ha hecho posible la emisión de monedas digitales descentralizadas, mediante el uso de protocolos de redes distribuidas tipo peer-to-peer (persona a persona).

«Es muy común en la literatura referirse a la cadena de bloques Blockchain de diversas maneras, ya sea como un tipo especial de base de datos, una estructura de datos o un algoritmo», dijo el docente universitario.

Agregó que tal como fue presentada por vez primera en el año 2008, y posteriormente implementada a principios del año 2009, la cadena de bloques estaría conformada por un conjunto de transacciones agrupadas en bloques.

«Estos bloques son enlazados de manera secuencial entre sí, formando una cadena en donde el bloque más reciente hace referencia al bloque inmediatamente anterior y así sucesivamente hasta alcanzar el primer bloque con el que se originó la cadena».

«La manera en que cada bloque de transacciones es encadenado al bloque subsiguiente se realiza mediante la implementación de apuntadores hash, un mecanismo ampliamente utilizado en las redes distribuidas para el intercambio de archivos dentro de la Internet», explicó Russoniello.

Producción Académica y la Tecnología Blockchain

El profesor universitario e Investigador, apasionado de la Blockchain e Internet de las Cosas, explicó que desde la Escuela de Computación se han desarrollado varias tesis de pregrado basadas en la utilización de la cadena de bloques, más allá del área de las criptomonedas.

Contamos con investigaciones de esta tecnología para su aplicación a procesos electorales, registro de historiales médicos y métodos de pagos alternativos.

«En particular puedo mencionar mi propio trabajo de investigación», mencionó el profesor, quien para obtener el título de magíster en la Escuela de Computación de la UCV realizó un desarrollo de un prototipo funcional de punto de venta en un criptoactivo basado en tarjetas de proximidad (RFID) y cuyas reglas fueron definidas en un contrato inteligente.

«Todo el desarrollo fue realizado utilizando la red Ethereum además, para la construcción del hardware del prototipo, se utilizaron módulos electrónicos de bajo costo, demostrando la factibilidad de contar con dispositivos de pago alternativos, económicos y con un alto grado de descentralización» explicó el profesor.

El profesor destacó que actualmente existen varios casos en donde se aplica la tecnología blockchain, mas allá del ámbito de las criptomonedas.

«Vale la pena mencionar uno de estos casos, cuyo objetivo es mostrar una solución basada en contrato inteligente que permita visualizar la ruta en una cadena de suministros y registrar las variables ambientales a las que está sometida una carga, a fin de monitorear que la carga no sea desviada de la ruta de envío».

Entendida la cadena de suministro como una cadena de procesos involucrados en la acción de satisfacer las necesidades del cliente, bien sea por medio de bienes consumo o servicios y en donde la blockchain sería una tecnología que, aplicada en la logística, tiene un impacto importante en la trazabilidad y otros aspectos de la cadena de suministro, agregó el profesor.

¿Una Tecnología Blockchain interuniversitaria?

Antonio Russoniello quien además es especialista en telecomunicaciones, mencionó que en el año 2017 promovió el proyecto «Blockchain Interuniversitario«, el cual presentó en la «X Edición de las Jornadas Interuniversitarias de Ciencias de la Computación (JOINCIC) 2017

El proyecto tuvo como objetivo promover la idea ante la comunidad de desarrolladores, a fin de considerar este tipo de tecnología disruptiva como una herramienta poderosa que pudiese ser aplicada en otros ámbitos.

«En tal sentido propuse implementar la posibilidad de contar con una infraestructura mínima que fuera aportada por capital público y privado y que fuera desplegada por las distintas universidades del país. De esta manera las instituciones nacionales, así como las empresas y los desarrolladores del país, podrían contar con una blockchain nacional de acceso público, para el despliegue de aplicaciones y desarrollos que fueran de utilidad de la nación» explicó.

Agregó que más allá de lo que muchos estaban acostumbrados, de asociar la cadena de bloques únicamente con el entorno de las criptomonedas, la tecnología verdaderamente ha demostrado que se puede aplicar a otras áreas» afirmó.

Estas otras áreas serian áreas como la gobernanza digital, el intercambio de servicios entre dispositivos del Internet de las Cosas (IoT) pagados mediante activos digitales, la programación de instrumentos financieros en contratos inteligentes, la eficiencia en el monitoreo de las distintas fases en la cadena de suministros, la implementación de criptoeconomía tokenizada, entre otras.

Russoniello agregó que a principios del año 2017, era casi un tabú mencionar palabras como Bitcoin, Blockchain, Ethereum, porque las personas relacionaban este tipo de términos con estafas, esquemas piramidales, especulación, cripto-minería ilegal, sin embargo cada día mas, estos términos se hacen mas comunes, acotó.

Concluyó diciendo:

«Las herramientas están disponibles, podemos hacerlo, somos nosotros los agentes del cambio. A pesar de las dificultades persistamos en mantener nuestra curiosidad activa y hagamos nuestra la frase del matemático David Hilbert “Debemos saber, sabremos”.

Si desea saber más entorno a este tema y las investigaciones que se han hecho desde la Escuela de Computación de la Universidad Central de Venezuela, visite «Plataforma Saber UCV» aquí.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s