Con el propósito de honrar los 300 años de la fundación de la Universidad de Caracas/Universidad Central de Venezuela, la Academia Nacional de la Historia preparó una edición especial de su Boletín N° 417; un dossier a cargo de la Dra. Mariealena González Deluca, Individuo de Número de la Academia y profesora jubilada de la Universidad Central de Venezuela.

El contenido del Boletín en esta oportunidad, cuenta con valiosos trabajos de historiadores de reconocida dedicación, formados en la UCV o vinculados profesionalmente con ella: Graciela Soriano de García Pelayo, Ildefonso Leal, Manuel Caballero, Alberto Navas Blanco, Reinaldo Rojas, Yolanda Texera y la propia Marielena González DeLuca.
Tal como señala Carole Leal Curiel, Directora de la Academia Nacional de la Historia, en la nota introductoria del especial, en este volumen “se recogen los mejores trabajos que se hayan publicado sobre nuestra UCV y se incluyen otros originales. En todos ellos se recorren varios momentos claves en la vida de “la casa que vence las sombras”: su historia, antes y después de la independencia, y a lo largo de los siglos XIX y XX y las primeras dos décadas del XXI”.

Asimismo, se muestran los alcances, conflictos y concepciones sobre el significado mismo de la autonomía universitaria; los periodos combativos de la universidad y su relación con la vida política nacional (la guerra de independencia; la abierta intervención durante los gobiernos de Antonio Guzmán Blanco, Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez; el proceso de renovación universitaria vivido a finales de la década de los sesenta del siglo XIX que culminó con el allanamiento y cierre de la universidad durante dos años); y el proceso y concepción de la construcción de lo que conocemos como la “Ciudad Universitaria”, Patrimonio Cultural de la Humanidad desde el año 2000”.
Por otra parte, en esta edición se presenta una cronología que recopila los principales acontecimientos que ha vivido la universidad desde sus orígenes; “ella nos permite conocer mucho más de su vida interna y los avatares que ha debido sufrir en estos 300 años. Y, para cerrar, se nos da a conocer los nombres de todos los rectores que ha tenido la UCV desde 1725 hasta el año 2021 y los respectivos periodos del ejercicio rectoral”, destaca.
Agregó que “en lo personal, es un motivo de orgullo cerrar mi paso por la dirección de la ANH con esta edición, deseando que ella sirva para divulgar la gran significación que la UCV ha tenido para enriquecer la historia de nuestro país”, acotó.
Excelente y muy ilustrativa sintesis de la historia de nuestra muy querida UCV.
Ernesto
Me gustaMe gusta