En las instalaciones de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV), se llevó a cabo El Foro-Conversatorio: “Instructivo ONAPRE, Instrumento del paquetazo de Maduro”, donde invitados expusieron sus opiniones acerca de las consecuencias del instructivo de la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE), del Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas y lo que describen como “el proceso sistemático de empobrecimiento de la clase trabajadora del país”.
Eduardo Sánchez, Presidente de Sindicato Nacional de Trabajadores de la Universidad Central de Venezuela (SINATRAUCV), expresó que los trabajadores sufren las consecuencias de una política que intenta aminorar el salario de los trabajadores. “Muchas de esas decisiones han liquidado 60 años de conquista a través de las luchas de los movimientos sociales incluyendo al sector de los trabajadores universitarios”.

Sánchez indicó que seguirán en la pelea por defender los derechos de los trabajadores. “Lo único que nos ha mantenido es la rebeldía, seguiremos en la calle, a pesar de los golpes y las detenciones de varios de nuestros compañeros sindicalistas”.
Para el Presidente de SINATRAUCV, el salario en el 2021 después de la última reconversión monetaria se convirtió en algo simbólico. “Primera vez que en un país no hay salario. En Venezuela se dolarizó todo menos el salario. Este instrumento es para regular el salario, violentando todo elemento de legalidad jurídica, empezando por la Constitución”.
Así mismo, el profesor José Gregorio Afonso, Secretario de Asuntos Académicos de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV), señaló que las políticas implementadas desde 1999 están orientadas y promovidas por un profundo desprecio por el trabajo asalariado, las organizaciones sindicales y a la libertad.
Por el otro lado. Afonso mencionó que también existe una desregulación de las relaciones laborales. “No hay equilibrio de poderes, lo que tenemos es un autoritarismo puro y duro”.
El Secretario de APUCV, consideró que los gremios deben armar una agenda autónoma para reivindicar el empleo de calidad.
“Es que nosotros vivimos un proceso sostenido de precarización. Debemos exigir un trabajo decente, de calidad, bien remunerado, que te permita asociarte en sindicatos y asociaciones, que brinde seguridad social”.
Crisis Multidimensional
De acuerdo con la economista, Oly Millán, Venezuela atraviesa una profunda crisis multidimensional de carácter estructural transversalizada por los grandes desafíos que enfrenta la humanidad.

Para la economista existe una profunda desigualdad en el país. “Venezuela nunca había vivido situaciones de carácter humanitario”.
Milán manifestó el fracaso de la clase política en términos generales por la lucha de poder, trasladándose a las instituciones del Estado y a las universidades públicas.
“Eso terminó destruyendo el tejido social y lo que quedaba del tejido productivo, generando un vaciamiento de propuestas y un profundo conflicto en términos de confianza; hemos perdido la capacidad de diálogo”.
En ese sentido, la invitada precisó que existe una estrategia bien definida y articulada que viene sistemáticamente organizándose para consolidar un régimen autoritario, autocrático y patrimonialista que busca extender el modelo extractivista.
“Convertir a Venezuela en una especie de enclave que juega lamentablemente como un peón más dentro de la geopolítica mundial, pero a su vez, con el surgimiento de una élite económica y política que busca permanecer en el poder. Es hora de rescatar los espacios para el debate y construir el tejido social que necesitamos para hacerle frente a lo que nos está pasando”, acotó Millán.
Por Jonnathan Meléndez