Medicina Tropical: Único Instituto del país en tratar enfermedades tropicales busca expandirse

El Instituto de Medicina Tropical (IMT–UCV), adscrito a la Facultad de Medicina, y único Instituto en el país en tratar e investigar este tipo de enfermedades, contempla 3 funciones fundamentales en las que basa sus labores.

Para conocer más a fondo sobre el trabajo que lleva a cabo el IMT, la Dra. Belkisyolé Alarcón de Noya, médico venezolana con PhD en parasitología y directora del IMT, ofreció una entrevista en la que explica todo lo referente al sistema dentro del Instituto, el cual se ocupa de atender problemas de salud que ocurren en zonas tropicales y son difíciles de controlar, siendo también un área que investiga principalmente las enfermedades infecciosas.

Dra. Belkisyolé Alarcón de Noya, Directora del IMT – Foto: Sergio Arteaga

La Dra. Alarcón de Noya indica que sus investigaciones se basan en 3 áreas fundamentales: El área asistencial, donde atienden los casos relacionados a sus especialidades, y es la parte primordial del IMT. “A pesar de que venimos de dos años de pandemia, no hemos suspendido nuestras actividades aún en los peores momentos. A menor ritmo, con horarios, entre otros factores, siempre la hemos mantenido”, afirma la también directora del Instituto.

Luego está el área de investigación, donde detalló, se realizan todos los estudios y proyectos basados en los casos que se presentan dentro del centro asistencial. Las investigaciones “van desde la investigación básica en los parásitos, bacterias u hongos de manera directa, hasta la epidemiología de las enfermedades que causan estos microorganismos”.

LEA TAMBIÉN: Confieren Orden «José Luis Andrade» a investigadores ucevistas

También está la sección de extensión, que es donde se realizan los trabajos de campo y se brinda apoyo a comunidades rurales y periurbanas, “donde la labor es realizada, principalmente, por los profesores del Instituto para sus proyectos”.

Por último, está el área de la docencia, que se desarrolla en la parte de postgrado, y se dictan diplomados y entrenamiento a profesionales en áreas de infectología, epidemiología, pediatría, entre otras.

«A pesar de que venimos de dos años de pandemia, no hemos suspendido nuestras actividades», indica la directora – Foto: Sergio Arteaga

La Dra. Alarcón también explica que todas estas labores son posibles en gran medida gracias a los casos que les llegan diariamente, dado que el IMT “al ser el único -Instituto de Medicina Tropical- del país, recibe casos de referencia de otros hospitales o centros médicos, que son casos especiales”.

Nueva iniciativa puesta en marcha

Si bien la Dra. Alarcón comenta que el trabajo dentro de la institución ha sido continuo y se han atendido todos los casos, llevándolos a sus resultados finales, que pueden incluir exámenes de laboratorio, este lugar no contaba con un espacio propio dónde poder realizar estos estudios frecuentes; no fue sino hasta el año pasado que lograron iniciar “la unidad de especialidades diagnósticas como un laboratorio clínico de rutina”.

“Tenemos una iniciativa que empezó en mayo del año pasado, para tratar de reunir en una sola entidad todas nuestras especialidades, pero al no tener la ciudad universitaria y el área de nuestra influencia, laboratorios de referencia, hasta hace un año es que tenemos la unidad de especialidades diagnósticas como un laboratorio clínico de rutina como puede ser cualquier otro exterior”, según  especifica la directora del IMT.

Trabajo de campo e investigaciones recientes

La labor que lleva a cabo el Instituto de Medicina Tropical, se caracteriza por establecer estudios a partir de los casos que llegan a consulta, que en algunas situaciones pueden derivar en múltiples estudios.

La Dra. Alarcón explica que, tal como se mencionó, al ser este el único Instituto de Medicina Tropical en el país, reciben pacientes de otros hospitales con casos particulares que deben ser atendidos especialmente aquí.

La Dra. Alarcón explica que las investigaciones nacen a partir de los casos que llegan al Instituto – Foto: Sergio Arteaga

Tal fue el caso en 2007 cuando empezaron a aparecer los episodios de Chagas agudos, los cuales fueron referidos a este Instituto. También están los casos índices, que también llaman caso 0, “a partir de allí uno lo identifica epidemiológicamente, se detecta si es que puede ser un caso de transmisión oral, de tripanosoma crucis, y se empieza a halar de ese hilo para descubrir qué está pasando alrededor”, aclara la Dra. Alarcón.

“Encuentras que hay personas que tienen la misma sintomatología, que están todos reunidos, y ahí empieza el estudio epidemiológico. Entonces, esa base asistencial que tenemos es punto de partida de muchas de las investigaciones básicas que hacemos”, añade.

LEA TAMBIÉN: UCV se consolida entre las 50 universidades más importantes de la región

Áreas específicas, como es biología molecular, con la presencia del COVID-19 desde hace dos años, “desarrolló un polo rápidamente para asistencia de personas con todas las sintomatologías, y de ahí se derivaron las investigaciones”.

COVID-19 ha opacado importancia de atender otras enfermedades

Como es de saberse, el comúnmente llamado coronavirus, ha sido la enfermedad de la que más se ha hablado en los últimos dos años, dado su auge y situación pandémica que cambió totalmente el modelo de vida a nivel mundial. Sin embargo, esto no acabó con otras enfermedades comunes y graves, a las que se les ha prestado menos atención por atribuirle todas las sintomatologías al virus pandémico.

Por ello, la Dra. Alarcón habla sobre las enfermedades que hoy día están afectando gran parte de la población y no está siendo visibilizado de forma correcta.

“Actualmente queremos arrancar la sección de bacteriología con un gran fuerte en la investigación de la tuberculosis, de manera inmediata para apoyar todo lo que es su diagnóstico; tenemos mucha tuberculosis otra vez, no solamente en poblaciones vulnerables sino en la población normal”, precisa.

Por otra parte, están las investigaciones en pacientes que presentan más de una infección a la vez, denominados pacientes con comorbilidades, los cuales en el caso del COVID-19, han presentado mayor gravedad.

¿Viruela del mono en Venezuela?

Esta nueva enfermedad que está tomando cada día mayor relevancia a nivel internacional, incluso de la talla del coronavirus, ha despertado las alertas en la población venezolana. Recientemente el Estado confirmó el primer caso ingresado en el país, proveniente de España.

Debido a esto, la Dra. Belkisyolé aclara que el Instituto aún no ha recibido ningún caso de viruela del mono; sin embargo, la posibilidad está presente. “Aún no hemos recibido el primer caso del virus del mono, y en este momento no tenemos al alcance para hacer diagnóstico; lo habrá en su momento. De momento, es tarea del gobierno”, enfatiza.

Finalmente, resaltó el trabajo especial que está haciendo el área de Cardiología Tropical respecto al COVID-19 “porque es una enfermedad que afecta el corazón”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s