María Eugenia Grillet: “Un científico requiere libertad de pensamiento y creatividad personal”

En los laboratorios del Instituto de Zoología y Ecología Tropical adscrito a la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela,  se encuentran profesionales de la más alta calidad, quienes con pasión y disciplina, desarrollan investigaciones sólidas y ampliamente reconocidas a nivel nacional e internacional.

Una de las grandes mentes brillantes que ha formado la UCV, es la Doctora María Eugenia Grillet @mgrillet, bióloga, epidemióloga, naturalista, científica, docente ucevista por más de 25 años. Sus estudios han combinado el trabajo empírico (campo), las investigaciones de laboratorio (experimentos) y los abordajes teóricos (modelos epidemiológicos).

Investigadora María Eugenia Grillet.

La investigadora tiene un compromiso total y es una promotora de la ciencia entre sus estudiantes y colegas, visibilizando sus trabajos científicos, demostrando que aún se sigue haciendo ciencia en Venezuela.

Adquisición del conocimiento científico

– Su trayectoria en la UCV es de más de 40 años, pasó de ser estudiante a bióloga, docente e investigadora. Ha crecido en la institución ¿Qué significa para usted la UCV? ¿Cómo ve en los actuales momentos a nuestra casa de estudios?

En primer lugar, cuando empiezas a mencionar mi curriculum, eso es un ejemplo de lo que hacemos los docentes aquí en las universidades, es mucho el trabajo que realizamos, no solo docencia, es investigación, extensión, relaciones interinstitucionales. Qué bueno que mencionas eso porque lo que quisiera comenzar diciendo es que yo soy ucevista de corazón, me forme acá, esta es mi casa de estudio, donde me formé como bióloga, luego entré y he sido profesora, y formado generaciones de biólogos, aquí me enamoré y me casé, mi esposo también ha sido profesor de esta universidad y aquí inicie mi carrera de investigación hasta ahora. De alguna u otra manera la universidad ha sido el soporte y apoyo para toda mi formación como docente para impartir conocimiento y como investigadora.

Actualmente, a todos los profesores de la universidad nos duele mucho las condiciones en las que se encuentra nuestra casa de estudio producto de la falta de financiamiento, el estrangulamiento cada vez mayor de nuestro presupuesto, de manera que cada vez es menos el financiamiento para hacer investigación o mejor dicho no existe actualmente, cada vez menos es el apoyo al financiamiento que requieren las actividades docentes dentro de la universidad, tenemos pocos estudiantes en las cohortes que se inscriben, son menos los que se quieren formar en la universidad, tenemos generaciones que han dejado el país, igual profesores que han migrado. Realmente nos duele mucho lo que está sucediendo.

– Usted es formadora de nuevos talentos ¿Cuáles son los retos a los que hoy se enfrentan los graduandos al hacer ciencia en el país?

En primer lugar conseguir un puesto de trabajo, un oficio donde puedan ganarse la vida como científico en las universidades o institutos de investigación.

– Existe mucha fuga de docentes en las universidades  ¿Qué le espera a la generación de relevo?

Le espera algo un poco duro y difícil, yo les digo a mis estudiantes que se preparen bien porque lo que hemos demostrado con nuestra migración es  talento,  que somos profesionales muy bien formados, nuestras universidades han formado muy buenos doctores, ingenieros, abogados e, incluso, científicos que están fuera del país brillando. Eso significa que lo más importante es que se formen en nuestros centros de formación, porque la calidad de la enseñanza acá en Venezuela en una comparación relativa con la región, sigue siendo una buena educación.

– Las actividades científicas requieren tiempo, perseverancia y medios económicos. En la actualidad las universidades no cuentan con recursos para las investigaciones ¿Cómo ha logrado seguir haciendo su trabajo de investigación?

Uno realmente es muy resiliente como investigador, una práctica que no es nueva y hemos priorizado, porque hacemos investigación con muchos colaboradores a nivel internacional de manera que hemos tenido proyectos de investigación financiados por el exterior. Eso formaba parte de todo el financiamiento que principalmente percibíamos dentro del país,  a medida que se ha cortado, dependemos más del financiamiento internacional. Entonces ese ha sido el reto, conseguir financiamiento afuera, hacer ciencias multicolaborativas con otros investigadores.

El lado positivo cuando tienes acceso a un financiamiento internacional, es que tienes que elevar tu nivel de competencia, ser competitivo como la investigación que se hace afuera, hacer redes de colaboración no solo afuera sino adentro, quedamos muchos investigadores en el país, en distintas zonas haciendo investigación, si coincidimos en las preguntas y los abordajes, pues debemos unirnos para potenciar nuestro trabajo y seguir buscando alternativas.

¿Cuál sería su consejo para todos los jóvenes que expresan no querer estudiar en las universidades por la crisis que vive el país?

Al contrario, precisamente en situaciones críticas como las que pasa el país,  ahora más que nunca la formación es más importante para enfrentar esos retos que no solamente van a tener en el país sino afuera; si deciden emigrar, es mejor que se vayan formados y nuestras universidades están brindando eso, pedimos que por favor estudien.

Colaboraciones entre investigadores latinoamericanos

El mundo está interconectado y la Doctora Grillet promociona la universalidad del pensamiento, conectando con investigadores alrededor de Latinoamérica y el mundo, promoviendo una interactividad en sus investigaciones, buscando la multicipluralidad en sus líneas de investigación.

Esas colaboraciones le han brindado a la Doctora María Eugenia Grillet, grandes intercambios en vinculación y cooperación.  Ha recibido nombramientos y reconocimientos por su trayectoria y trabajo científico que demuestran el potencial de ciencia que se hace en el país con limitaciones de recursos.

– En el 2019 fue reconocida con el premio Lorenzo Mendoza Fleury (Premio Polar en Ciencia) y expresó en una entrevista que ese reconocimiento era un premio UCV. ¿Usted cree que en tiempos como los que vivimos debemos seguir formando para que surjan nuevos talentos con la pasión y creatividad científica que necesita la ciencia?

Claro que sí, la ciencia ha demostrado que en momentos como los que acabamos de pasar la humanidad con la pandemia, ha respondido. El conocimiento que se va acumulando, es un activo que tiene toda la humanidad, de manera tal que es muy importante para el desarrollo, avance y progreso. Nosotros en nuestra Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales  tenemos un lema de unas series de micros que hicimos en la radio que decían:   “Todo progreso tiene su ciencia” y todo “el progreso de Venezuela debe tener su ciencia”.

– En su segunda edición la Royal Society of Tropical Medicine / Higiene  (Sociedad de Medicina e Higiene Tropical) le otorgó el premio Hemingway 2021, reconocimiento a su sobresaliente carrera en las áreas de ecología y epidemiologia de enfermedades. ¿Cómo se siente al ser la segunda mujer científica en ser galardonada, sabiendo la poca representación que existe en carreras científicas?

Muy contenta, halagada y muy orgullosa por la ciencia que hacemos acá en el país y Latinoamérica. El premio lo recibo como un reconocimiento a la ciencia biomédica que se hace en la región.

– ¿Qué significa para usted ser miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL)?

Eso es algo de lo cual me acabo de enterar, una buena noticia, para mi es otro reto más, otra responsabilidad de seguir llevando el nombre de nuestra UCV y del país adelante, seguir demostrando que a pesar de todas las circunstancias aún seguimos haciendo ciencia en el Venezuela.

– Como miembro de ACAL ¿Cuál en su experiencia en conectar e intercambiar con investigadores que están desarrollando ciencia en Latinoamérica?

Por lo general, lo he realizado a nivel de investigación. Las academias en cierta manera tratan temas como políticas científicas y aspectos de esa materia. Es la oportunidad de discutir con investigadores de la región ¿Cómo son las políticas de ciencias en los distintos países? ¿Cómo podemos mejorarla y potenciarlas?  Es una voz, es otra ventana de opinión que tenemos representando al país, no solamente yo, hemos sido varios investigadores, por cierto, varios ucevistas que somos miembro de la academia, de manera que nuestra voz como venezolanos investigadores estará presente a nivel regional.

La ciencia progresa en países donde existe libertad

Leí en una oportunidad que la libertad es esencial para la ciencia ¿Cómo se investiga en un país donde no se tolera la crítica y el libre intercambio de ideas?

Eso es digamos es un patrón muy característico. Un científico requiere de libertad de pensamiento y creatividad personal, libre para hacerse sus preguntas y abordarlas. Yo quisiera mencionar que nunca en la universidad he tenido lo contrario, siempre he tenido la libertad de abordar la investigación que me ha parecido y donde yo puedo aportar, eso es muy importante para un científico. Digamos que hay una correlación muy significativa, entre democracia y ciencia y ella progresa en países donde existe libertad.

– Las enfermedades no tienen fronteras, ya lo experimentamos con el COVID-19. Está comenzando, según se observa, una nueva ola, impulsada por dos subvariantes de la variante Omicron: BA.4 y BA.5. ¿Este virus llegó para quedarse? Algunos experto indican que es probable que el coronavirus se convierta en endémico ¿Cuál en su opinión al respecto?

El virus llegó circulando dentro de la población humana. Anteriormente lo hacía en ambientes naturales: bosques, posiblemente en cuevas entre murciélagos y otros pequeños mamíferos. Es importante saber que el SARS-CoV-2, es un virus que proviene de una zoonosis, es decir,  naturalmente circulaba entre estos animales.

Lamentablemente, llegó para quedarse, porque será muy difícil controlarlo y eliminarlo, porque van a seguir existiendo estos ciclos naturales y digamos que la humanidad no actuó a tiempo y evitó su propagación, de manera que ya está propagado por todo el planeta. Como ha pasado con muchas zoonosis emergentes, llegará a un nivel, no lo hemos alcanzado todavía, donde el número de casos va a aumentar estacionalmente, nos vamos a contagiar muchos, luego baja por ciclos epidémicos, donde vamos a tener aumento y bajas de casos.

– Se detectó el primer caso sospechoso en Venezuela de Viruela del Mono ¿Este nuevo brote nos indica que vendrán más enfermedades infecciosas de este tipo?

No es el primer caso de Viruela del Mono, es una virosis que ha existido, una enfermedad infecciosa que existe desde hace tiempo en África. Lamentablemente, solo porque se detectó el primer caso fuera de África, ha sido noticia y ahora se ha propagado en la región americana y europea, pero no es nuevo.

Lo que hemos constatado con esta pandemia es que cada vez la frecuencia de eventos emergente de infecciones será mayor porque forma parte de la huella ecológica nuestra, es decir, ¿Cómo estamos impactando nuestro ambiente?, ¿Cómo estamos manipulando de manera indiscriminada la fauna silvestre? La alta conectividad que existe en el planeta hace que un virus surja en China y en pocos días esté en el otro lado del mundo. El cambio climático, el aumento de la temperatura, todos estos factores de alguna manera están promoviendo la emergencia y el aumento y la frecuencia de estas enfermedades.

– Han surgido nuevamente enfermedades como la malaria, la tuberculosis en el país ¿Por qué? ¿Qué plan se necesita para disminuir estos casos?

El caso de Malaria en particular en Venezuela, su reemergencia está muy asociada a aspectos que abandonamos,  la vigilancia y el control estrictos que teníamos en el pasado. De alguna manera precisamente la Malaria es una endemia nuestra y producto de nuestro programa de vigilancia y control la manteníamos en niveles manejables, cuando abandonamos y dejamos de vigilar y controlar la enfermedad, se disparó. Ha sido básicamente por problemas de políticas de salud públicas, no aspectos ambientales; sin embargo, es cierto que la deforestación que se está dando en el sur del rio Orinoco producto de la minería ilegal que se ha expandido está promoviendo y produciendo más casos de malaria y eso sí es una asociación ambiental.

Nos enteramos de los casos de Malaria cuando el Ministerio los reporta a fin de año a la Organización Mundial de la Salud, pero lamentablemente los boletines epidemiológicos que eran los reportes que se hacían cada semana, no solo de malaria sino de muchas enfermedades de notificación obligatoria, nos permitía a los investigadores y a los médicos ver cómo iban cada una de esas enfermedades, eso lamentablemente dejó de publicarse desde año 2014 , no tenemos cifras epidemiológicas como otras cifras en el país que nos permiten la idea de cómo va esa enfermedad, esa condición ambiental y de salud en el país y si debemos actuar de una manera mayor o no para controlarla.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s