«La aristocracia del color» fue tema de conversatorio en escuela de Antropología

Este jueves 21 de julio se llevó a cabo una clase abierta con la historiadora Zully Chacón de la Academia Nacional de la Historia, quien ofreció un conversatorio sobre su ensayo “La aristocracia del color: la desigualdad de las castas”, una investigación de los cruces étnicos y las polémicas sociales que surgieron de la estratificación de las razas en la capital venezolana.

La invitación fue realizada por los cursos de Formación Social Venezolana I y II, y fue extendida  a  la comunidad de la Escuela de Antropología. El encuentro, se realizó en el piso 7 de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FaCES) de la Universidad Central de Venezuela.

El ensayo «La aristocracia del color: La desigualdad de castas», de Zully Chacón, se puede encontrar en el Boletín de la Academia Nacional de la Historia; Caracas Tomo 93, N.º 371,  (Jul-Sep 2010): 83-126.

El ensayo examina las controversias sociales generadas por la estratificación racial en la Provincia de Caracas. Analiza la existencia de los mestizos o pardos, sector mayoritario de la población que, en términos de casta, era el resultado del cruce étnico entre los blancos y negros. 

Durante su conversatorio, la historiadora habló sobre, «El pleito del Guaire de 1801», el cual revela el poder de esta clase social en la vida económica, política y cultural en Venezuela.

Según describió, el color de piel determinaba “calidad” y “honorabilidad”. «En la voz del blanco se perfilaba un orden de linaje y subordinación, además legitimado por siglos de sociabilidad y explotación. Para bañarse en el río, valga el detalle, blancos y pardos debían estar separados, lo que suma otra división más a la de género», explicó la historiadora.

Con la introducción de los negros esclavos en el proceso productivo de la economía colonial aparecen, mediante los cruces de negros con indio o blanco, los mestizos con sangre africana, y serán identificados en la sociedad colonial con el nombre genérico de mulatos, o pardos.

Explicó que en Venezuela esta connotación racial se utiliza desde el siglo XVII para identificar un color de la piel, «que necesariamente era oscuro, intermedio entre blanco y negro».

En el siglo XVIII, señaló, se populariza esta categoría étnico-social, la cual será utilizada por la sociedad de blancos de la colonia para estratificar a todos aquellos mestizos que tuvieran mezcla con negros, resaltó Chacon.

Para los blancos, miembros del Claustro Universitario de Caracas, el surgimiento de este estrato social comenzó con Don Carlos I que, oyendo las súplicas del padre Bartolomé de las Casas, inclinado a auxiliar las debilidades de los indígenas, permitió el trasplante de cuatro mil africanos a este continente para la producción de los suelos.

Es en esta época cuando se introducen los negros en este país para beneficiar la agricultura y el comercio, explicó la historiadora durante el conversatorio.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s