Por: Nunwil @ibarran.21
Este jueves 21 de julio se realizó en la Sala «E» Francisco de Miranda, el 2° Seminario Nacional ININCO con el objetivo de dar a conocer el resultado de investigaciones que se adelantan desde el ente, en las que se abordaron temas como la importancia del derecho a estar informado, el discurso de odio, el ecosistema mediático en Venezuela, entre otros.
En este sentido, la directora de ININCO – UCV, Morella Alvarado , señaló que las investigaciones surgen de la inquietud que desde su fundación han tenido como instituto, la cual consiste en presentar propuestas de políticas públicas en materia de comunicación donde intervienen distintos sectores de la sociedad venezolana.

Alvarado señaló que el proyecto diseñado por el ININCO es un ícono que marca «todo lo que tiene que ver con la investigación comunicológica en torno a los ecosistemas comunicacionales o infocomunicacionales, como los denominamos, porque incluye otros microsistemas», propios del estudio.
Alvarado explicó que el trabajo que desarrolla en la actualidad tiene que ver con hacer un inventario del ecosistema de medios en Venezuela, haciendo énfasis en los medios del estado que, a su juicio, tienen un impacto ideológico e inciden en la sociedad venezolana.
Sobre esto último, indica que el estudio permite observar «el poderío, la maquinaria y la inversión que el Estado y el Gobierno utiliza para mantener y sostener el proyecto en el que estamos actualmente».
Discursos de odio
La periodista y escritora Maruja Dagnino (@marujadagnino) expuso en el 2do Seminario Nacional del Instituto de Investigaciones de la Comunicación de la Universidad Central de Venezuela (@inincoucv) los resultados de su trabajo enfocado en los discursos de odio, protesta y defensa nacidos a raíz de la fiesta realizada en el Kusari Tepuy ubicado en el estado Amazonas organizada por personalidades de la farándula venezolana donde se vio comprometida la flora y fauna de este espacio.

En el caso de Carlos Guzmán Cárdenas (@innovarium), profesor asociado de la Universidad Central de Venezuela y la UCAB, y Coordinador de la Maestría y Gestión de Políticas Culturales de la UCV, expuso sobre su investigación enfocada en las tendencias internacionales y nacionales en el área de la Economía Creativa, la cual se dirige principalmente al desarrollo cultural de un país o región, incluyendo sus museos , teatros, libros, galerías y demás; indagando como se desenvuelve este ecosistema tanto dentro como fuera de las fronteras venezolanas.

Por otro lado, el escritor venezolano, Martin Hahn (@martinhahn_1), hablo sobre la televisión venezolana, y en ese sentido, indicó que la televisión abierta ha sido la opción más accesible en comparación con la plataforma de Streaming, ya que es un poco costoso adquirir este servicio, sumado al hecho que en las regiones la señal de internet es muy deficiente. De igual forma, durante su intervención habló sobre el proyecto (@viviryconvivirvenezuela).

La profesora Luisa Torrealba, por otra parte, presentó los resultados sobre su investigación “La información salva vidas: Situación del derecho humano a la información en Venezuela”.
Durante la ponencia, Torrealba explicó cómo afecta el acceso a la información en el desarrollo de la personalidad, en su formación y el acceso a contenidos de entretenimiento. Así mismo, dio a conocer la data actual de la población venezolana frente al COVID-19, donde reflejó las estadísticas presentadas por el portal Patria, la cual indica que 530.975 de los casos han sido positivos, 521.528 de estas personas se han recuperado, y 5.750 han fallecido.
Por otro lado, la profesora María Fernanda Madriz habló sobre Lo Femenino en Clave Electoral. En esta investigación, realizada a los medios de comunicación durante las elecciones parlamentarias del año 2015, destacó los siguientes resultados:
“De 358 aspirantes a cargos, solo 67 fueron mujeres; 11 de 86 fueron postuladas para gobernaciones, 41 de 177 para alcaldías, y 11 de 25 para concejalías.” En cuanto a material propagandístico, indicó que “de 10.773 piezas, solo 448 fueron hechas con figura femenina, y de 128 horas solo 23 tuvieron que ver con mujeres”.

En el marco del Segundo Seminario Nacional del Instituto de Investigaciones de la Comunicación de la Universidad Central de Venezuela (ININCO UCV), la profesora Mariana Bacalao presentó los resultados de un estudio cualitativo relacionado con las competencias digitales en los jóvenes estudiantes de tercer año en Venezuela.
En este sentido, explicó que este último tenía como objetivo profundizar sobre las capacidades tecnológicas de un porción de jóvenes que forman parte del ciclo básico regular, tomando en cuenta algunas comunidades rurales y urbanas de Caracas y los estados Miranda y La Guaira.
Sostiene además, que el estudio demuestra «las brechas que se han ensanchado, además de la complejidad para definir las comunidades» tomando en cuenta los diferentes elementos que inciden en la dinámica social de los estudiantes, tanto en colegios públicos como en instituciones privadas. Lo que refleja las desigualdades que existen actualmente.
Bajo este contexto, señala que la educación, la formación de docentes y la dotación de recursos son fundamentales.
Al finalizar el seminario, le otorgaron un reconocimiento a Manuel Zapata, Director del Centro Gumilla por el apoyo al Instituto de Investigaciones de la Comunicación de la UCV.