En el mes de la arquitectura, Plataforma Gremial, en ocasión de celebrarse el 25/07/2022 el 455 aniversario de la fundación de Caracas, realizó un foro denominado “Proyecto Capital”, con las participaciones de profesionales de primera categoría, quienes debatieron y presentaron propuestas viables para la Ciudad de Caracas. El evento se realizó en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela (FAU-UCV).
El arquitecto Francisco Pimentel Malaussena, condecorado con el Doctorado Honoris Causa, fue el primero en intervenir, y destacó la iniciativa de Plataforma Gremial en promover una reflexión sobre la ciudad de Caracas, reuniendo a profesionales con propuestas y aportes desde su vivencia diaria y formación sobre la actual estructura urbana.
“Participan en este evento un apreciado grupo de arquitectos y urbanistas de alta trayectoria en el ejercicio privado y público. Las nuevas generaciones han tomado conciencia de su responsabilidad en esta misión y tarea en la sociedad contemporánea. Han venido sembrando en políticos, profesionales y sobretodo en la comunidad la necesidad de un cambio de actitud frente a la improvisación, el desconocimiento del problema urbano, la inoperante intervención política de los organizamos de planificación urbano y los instrumentos que lo regulan”.
De acuerdo con Pimentel Malaussena los arquitectos y urbanistas deben tener la capacidad para dirigir y proponer y lanzar nuevas propuestas técnicas y ambientales, sociales y estéticas.

“Estoy convencido de que estas nuevas generaciones, adoptaran una posición audaz y fecunda frente al futuro y al presente de nuestras comunidades y ciudades, en solidaridad con el venezolano y el país ante el violento proceso de deterioro ecológico, la pérdida progresiva y deterioro local del espacio público, la destrucción del medio ambiente, la notoria carencia de servicios públicos eficientes y la ausencia de estudios y planes de movilidad urbana en nuestra capital”.
Para el arquitecto se necesita una sólida conciencia ética y moral frente al urgente deterioro de las urbanizaciones carentes de los más elementales servicios.
“Adelante colegas, con ilusión y esperanza activa vamos a analizar está importante iniciativa de Plataforma Gremial y expresar nuestro firme compromiso profesional con la ciudad y sus habitantes en acciones concretas y factibles”.
Un tercio de la población tiene pobreza multidimensional
El Arquitecto y Decano (E) de la FAU-UCV Gustavo Izaguirre, precisó que para empezar a buscar propuestas para la ciudad se debe entender que la pobreza multidimensional está alrededor de un 68%, resultados de un estudio realizado en el año 2020.
“Es decir, son familias que no tienen acceso a vivienda, trabajo, educación, salud y servicios públicos, no tienen cómo incorporarse al desarrollo urbano. En Caracas un tercio de la población tiene pobreza multidimensional y eso es importante conocerlo para poder buscar soluciones para las ciudades”.

En ese sentido, Izaguirre puntualizó que el 43% de las viviendas en el país están construidas en estructuras inadecuadas, presentan fallas en las paredes y el 8% de ellas son construidas con materiales de desechos y el 13% están en zonas de alto riesgo, suelos totalmente inestables.
“No hay una legislación adecuada cuando la ciudad tiene varios sistemas políticos-administrativos dentro de ella, no se ponen de acuerdo para gobernar en armonía. Estos temas debemos atenderlos. Falta de una planificación eficiente, eso hay que resolverlo urgentemente”.
La gobernanza es lo principal para planificar
De igual forma, la Urbanista y Presidenta de la Fundación Fondo Andrés Bello de la Universidad Central de Venezuela (FFAB-UCV) Zulma Bolívar, indicó que la gobernanza es primordial para recuperar las instituciones y volver a planificar.
Bolívar señaló que existen 4 compromisos para construir ciudad y ciudadanía: planificación y gestión, ver la ciudad como un sistema, lograr la gobernanza y las agendas locales de desarrollo.
“En Venezuela tenemos el más bajo compromiso con el hábitat de toda Latinoamérica, porque aquí no hay nadie específicamente responsable en implementar la agenda local-urbana y sobretodo en implementar esto como política pública de nación. El urbanismo es una función pública de estado concurrente con el nivel nacional y local, que debe ser ininterrumpida y continua, pero en Caracas y Venezuela hace mucho no se planifica”.
La Urbanista precisó que para poder planificar se necesita compromiso político. “La ciudad la podemos diseñar los técnicos, pero las decisiones las ejecutan los políticos; para lograr la gobernanza, se necesita sumar academia, inversión privada, comunidades y gobierno”.

En este contexto la profesional plantea que se deben conocer los estados, las regiones, los municipios, los barrios, el frente de la calle, se tiene que ver al ciudadano.
“Para que Caracas vuelva hacer la sucursal del cielo necesitamos planificarla integralmente, gestionarla y sobretodo hacerla sostenible”.
Por último, la presidenta de FFAB-UCV considera que la Ciudad Universitaria y el Parque Metropolitano de la Carlota son espacios públicos importantísimos, proyectos que deben ser regalados a la ciudad de Caracas.
La inclusión social
En ese mismo orden de ideas el arquitecto Joao de Freitas hizo un llamado al gremio para reflexionar y alzar la voz en la sociedad.
“Deberíamos mostrar con mucha unión y trabajo a los ciudadanos temas de arquitectura de una manera directa, que participen y se involucren. La ciudad es un acto de creación, pero primero debemos resolver el problema de la inclusión social”.
De Freitas opina que la ciudad está dividida, expresa que tenemos una ciudad informal que carece de servicios. “Conversar sobre la movilidad en los barrios, la dinámica urbana. Estos temas deben debatirse en la academia, reflexionar desde el punto de vista gremial, ser críticos consientes, conectado con la sociedad y el país”.

Para el arquitecto el tema de los barrios debe estudiarse como política de estado, y la movilidad en la que está inmersa Caracas.
“Yo le regalaría a la ciudad la inclusión, un sistema de transporte fiable, multimodal, la deuda que tenemos del Parque Metropolitano de la Carlota y la preservación de su memoria. La arquitectura y la ciudad tienen que ser vivible”.
Una vez finalizada la participación de los panelistas, los organizadores señalaron que todos los planteamientos serán resumidos en un documento que será entregado a las alcaldías del área metropolitana de Caracas, de manera que sean considerados y de alguna forma buscar su implementación.