Durante el «IV Simposio de Política y Discurso: Poder y Cuerpos Nómadas», llevado a cabo este jueves 27 de julio vía online, estuvieron presentes destacados especialistas e investigadores internacionales debatiendo temas en torno a la crisis migratoria de los venezolanos y cómo ha transformado los iconos culturales de la sociedad.
En el encuentro informaron sobre el desplazamiento migratorio como fenómeno tanto físico como virtual de los individuos, del discurso y las sociedades, en función de transformaciones políticas, económicas, demográficas, educativas y culturales.
El Simposio fue realizado conjuntamente por la Coordinación del Ciclo Profesional del Decanato de Estudios Generales de la USB y el Postgrado en Estudios del Discurso de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela, bajo la presentación de Carmen Arteaga (USB) y Pedro Alemán Guillén (UCV).
Según Guillén “la experiencia de esta movilidad migratoria se ha querido transmitir con la expresión «cuerpos nómadas», para destacar que si bien puede verificarse materialmente, con el traslado efectivo de personas en el espacio geográfico, como sería el caso de la emigración que ocurre en Venezuela en las primeras décadas del siglo XXI, también posee una vertiente figurativa, como por ejemplo, las transformaciones en los modelos educativos tradicionales, y la resemantización de conceptos e identidades en la filosofía, la literatura y el lenguaje”.
Guillén hablo sobre el exilio, xenofobia, aporofobia y otros conceptos nómadas, y cómo las representaciones sociodiscursivas producto de la crisis migratoria en Venezuela, han construido desde el exilio estos conceptos.
Además resaltó el «Proyecto Venezuela Migrante» del medio Efecto Cocuyo, en donde abordan desde una perspectiva lingüística, relacional y crítica, variados artículos que muestran representaciones sociodiscursivas sobre la migración venezolana.
Por su parte Carmen Arteaga de la Universidad Simón Bolívar, converso sobre la crisis migratoria venezolana y el Socialismo del Siglo XXI.
Explicó que la crisis migratoria venezolana supone un movimiento del Socialismo del Siglo XXI, «creando un escenario propicio para descartar la protección del estado de derecho que gozan los migrantes y restar responsabilidad política al Socialismo del Siglo XXI por la tragedia humanitaria que causa la crisis migratoria» resaltó Arteaga.
Adriana Bolívar de la Universidad Central de Venezuela y Tomás Fontaines-Ruiz de la Universidad Técnica de Machala, hablaron sobre el discurso xenófobo en los memes y los prejuicios que implantan en la sociedad sobre los migrantes venezolanos de manera discriminatoria.
«El discurso xenófobo en los memes se ha agudizado notablemente como consecuencia de las nuevas formas de comunicación que ha traído la tecnología y el uso cada vez mayor de las redes sociales», dijo Ruiz.
Resaltaron el uso de memes en la sociedad como «texto multimodal en el que confluyen diferentes sistemas semióticos, que permiten transportar los prejuicios y el odio hacia los extranjeros con gran rapidez en un mismo país y también globalmente», esto debido a que se viralizan rápidamente por las RRSS.

«El meme es un texto que tiene un gran poder comunicativo en las redes sociales, cuando esta orientado hacia la xenofobia enmascara en el humor su peligrosidad» destacó Bolívar.
Durante su participación explicaron el caso de la migración venezolana desde una perspectiva lingüística, interaccional y crítica con el propósito de «mostrar, por un lado, de qué forma el meme como texto lleva en sí mismo un diálogo conflictivo y de odio contra los migrantes y, por otro, traer a luz la dinámica de los memes que, al traspasar fronteras, difunden y agudizan la xenofobia globalmente».
Analizaron los memes sobre los venezolanos, recolectados en países de América Latina (Colombia, Panamá, Chile, Perú, Ecuador) y explicaron «cómo los prejuicios se globalizan a través de los procesos de la circulación de los memes, su adaptación cultural y transformación lingüística que, eventualmente, contribuye a fortalecer una ideología que favorece la profundización de la diferencia, la discriminación y el odio».
Así mismo Marta Armas de la Universidad Simón Bolívar y Jorge Orellano de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, hablaron sobre “Inmigración y ciudadanía en Perú: reflexiones desde la perspectiva de la ciudadanía cosmopolita”.
Abordaron el problema de la ausencia de políticas migratorias en Perú con la «construcción de una ciudadanía cosmopolita concordante con el reconocimiento de los derechos humanos como articulador de complejos componentes como los derechos, los deberes y las identidades de los inmigrantes».
Durante su intervención Armas y Orellano, realizaron un análisis de los principales documentos oficiales del Estado peruano que «abordan el proceso de regularización de inmigrantes en Perú, así como en el concepto de ciudadanía cosmopolita de Martha Nussbaum, principalmente en aquella dimensión que apela al reconocimiento de las obligaciones morales hacia el mundo que tenemos como naciones y como personas».
El cosmopolitismo ético de Nussbaum tiene como referente a los individuos como personas moralmente iguales, es tratar a la nacionalidad, la etnia, la clase, la raza y el género como moralmente irrelevantes: irrelevantes desde una posición igualitaria.
Perú ha recibido una inmigración inédita de venezolanos en la última década del presente siglo: a la fecha, se estima en más de 1.000.000 las personas que han ingresado y residenciado en el país, destacó Orellano.