Gremios de la UCV como la Asociación Profesionales Universitarios en Funciones Administrativas y Técnicas (@apufat), El Sindicato Nacional de Trabajadores de la UCV (@SINATRAUCV1), el Sindicato Único de Trabajadores Obreros (@caracassutraucv), la Asociación de Profesores Universitarios (@apucv) en conjunto con agrupaciones sindicales de otras universidades y del sector salud realizaron una marcha en protesta del instructivo impuesto por la Oficina Nacional De Presupuesto (Onapre) el cual limita el sueldo que percibe el sector educativo universitario y exigiendo la paga completa del bono vacacional del Sector Publico.
Esta movilización inició en la entrada “Tamanaco” de la Universidad Central de Venezuela durante la mañana del jueves 28 de Julio donde diversos trabajadores de distintas universidades autónomas nacionales exigían la derogación del documento y la prontitud de pago en la bonificación por vacaciones, la cual debía ser pagada los primeros 15 días del mes de Julio, según declaró Eduardo Sánchez, presidente de Sinatra UCV.
Igualmente Sánchez destacó la falta de respuesta por parte del Ejecutivo nacional o de algún ente del mismo con respecto a las solicitudes realizadas en los distintos órganos jurídicos correspondientes para la derogación del instructivo Onapre.

La última solicitud interpuesta en entes nacionales fue ante el Tribunal Supremo de Justicia que aceptó el día 14 de julio en su Sala Político Administrativa bajo la sentencia 252 y 254 el proceder con un juicio a partir de las demandas efectuadas por las universidades autónomas del país contra este documento. Sin embargo, a pese a esta consideración estas ordenanzas siguen bajo vigencia.
Igualmente Víctor Márquez, Presidente de Apucv, señaló que esta ley afecta los más de 40 años de convenios que han logrado los trabajadores y docentes de la UCV con respecto a sus salarios y beneficios, principalmente la prima de antigüedad y ahora la percepción del pago por vacaciones el cual no ha sido depositado al sector universitario.
Argelia Castillo, secretaria general de Apufat, destacó que debido al agotamiento de las organizaciones nacionales se está planificando una agenda para acudir a entes internacionales, inicialmente se planea realizar una solicitud de demanda ante la Organización Internacional del Trabajo.

Estas manifestaciones y actividades en protesta contra el instructivo Onapre han sido desde que se declaró la vigencia del mismo en el mes de marzo, las mismas iniciaron de forma individual en instituciones como la UCV, la Universidad de Carabobo o la Universidad de los Andes, posteriormente los gremios universitarios de estas casas de estudios se unieron para fomentar una sola oposición ante estas leyes.
Igualmente, Sánchez señaló que para el trimestre final del año se plantea acudir al Tribunal de Derechos Humanos de la ONU para plantear esta problemática salarial y a su vez la precaria realidad en la que también se encuentra el sector Salud.
Apoyo de otras universidades y sectores públicos:
En esta movilización también se presentaron representantes de otras casas de estudios como Adrián Bolívar, presidente de la Federación Nacional de Sindicatos Obreros de la Educación Superior en Venezuela (@Fenasoesv) y profesor de la Unexpo, quien resaltó que esta lucha no solo la están realizando los gremios Ucevistas sino todos los sindicatos universitarios de Venezuela.

Debido a esto, el sábado 30 de julio se realizará una asamblea donde participaran los gremios de distintas universidades para definir la agenda de lucha para los próximos meses y como se procederán a abarcar las manifestaciones desde los distintos estados y locaciones de cada institución y gremio afectado.
Actualmente en estas movilizaciones se encuentran involucrados los gremios de las universidades autónomas del país en especial la UCV, la Universidad de Carabobo, la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” (Unexpo), Universidad Pedagógica Nacional Experimental Libertador (UPEL), la Universidad de Los Andes (ULA) y la Universidad del Zulia, los cuales se prevé asistan al encuentro pautado para el 30.
A su vez, Bolívar detalló que no solo se está peleando por los beneficios económicos sino también por la liberación de diversos trabajadores y docentes universitarios que se encuentran recluidos en diversos estados del país por ejercer su libertad de expresión en contra de las diferentes políticas que ha aplicado el Estado al sector público.

De igual manera, el sector salud también manifestó este día, específicamente representantes del Sindicato de los Trabajadores de la Salud Distrito Capital (Sirtra), pues Dhony Navas, presidente de esta asociación, reveló que este sector también se ha visto afectado por las malas políticas públicas del Estado, y se espera que con esta unión intergremial se logren obtener mayores y mejores resultados pues Navas destacó que son todas las áreas del sector publico que se ven afectados por medidas arbitrariamente implementadas similares al instructivo Onapre.
Por parte del sector educativo universitario la falta del pago del bono vacacional en el periodo estipulado por la ley bajo un salario sin el instructivo ha sido el ultimo atropello por parte del Ejecutivo Nacional, mientras que en el sector salud ha sido el reciente recordé del bono por uniforme el cual pasó de 1300 Bs a solo 200 Bs a cada trabajador de este campo.
Navas también denunció las deplorables condiciones de los hospitales públicos, la falta de insumos y material médico básico así como la irregularidad de servicios básicos dentro de estas instalaciones lo cual compromete la salud de los pacientes que allí se encuentran .

Una nueva agenta de actividades se plantea ejecutar luego de la asamblea que se realizará el 30 de julio en la Facultad de Medicina de la UCV donde se espera seguir asistiendo a organizaciones y con las protestas de calle hasta que se obtenga una respuesta adecuada sobre la derogación del instructivo y la mejora de las otras áreas del sector público.
Por su parte Víctor Márquez invitó a todas aquellas personas afectadas en proponer ideas para seguir reclamando sus derechos y hacer mayor presión en los entes del Estado. Igualmente detallaron que a pesar del periodo vacacional que van a comenzar las universidades, las actividades de calle se mantendrán hasta conseguir respuestas y resultados tangibles con respecto a la mejora del sector público y la liberación de los trabajadores apresados a causa de manifestar sus inconformidades.