Con motivo de celebrarse la semana mundial de la lactancia materna, bajo el lema 2022 “Impulsemos la lactancia materna, apoyando y educando”, SOS Telemedicina realizó la teleclínica ECHO N° 54 “Crecimiento y talla baja”, donde especialistas invitados, expusieron varios tópicos para fomentar esta práctica y mejorar la salud de los bebés.
La Pediatra y Miembro de SOS Telemedicina Jacqueñine Panvini, señaló que la educación y el apoyo van de la mano. “Tanto las madres como sus familiares, deben estar preparados para aplicar todas las técnicas y lograr una lactancia materna exitosa”.
Panvini destacó la labor que desde la universidad han realizado para difundir la lactancia materna, con participación en eventos de consejería, formación de evaluadores a nivel hospitalario y comunitario; congresos en sociedades científicas, implementación de recursos en distintas profesiones de la salud, medios de comunicación, docencia, empresas privadas y en la actualidad con SOS Telemedicina, realización de videoconferencias, videos tutoriales, micros, audio y la creación de un portal llamado “Sana Sana,” con contenidos educativos; todo eso en apoyo a la lactancia.
“Son incontables las experiencias de soporte en todo el ambiente de servicio de salud, ambulatorio, centro de lactancia, escuelas, hogares, ambientes laborales, por esta razón es que los invito a ser proactivos y persistente en el empeño de promover, proteger y cuidar la lactancia materna, desde el espacio donde estemos y del escenario que nos corresponda y con las herramientas que poseamos”, indicó.

Alianza estratégica para apoyar madres en pandemia
La Pediatra, especialista en gastroenterología y Fundadora de la Casa Grande y mi Gota de Leche, Evelyn Niño tomó la palabra para conversar sobre el apoyo efectivo a las madres en tiempos de pandemia a raíz de los grandes mitos que se crearon amenazando la nutrición del bebe.

“La emergencia por Covid-19 ha fomentado la atención al nacimiento, con prácticas inadecuadas que dificultan la lactancia materna; por miedo a la pandemia se separa a la madre del recién nacido, no se permite o se suspende el amamantamiento. A esto se asocia la infodemia, la epidemia de la información, que también afecta negativamente en la lactancia.
Para la especialista, se ha incrementado las promociones engañosas de leche materna por la situación de emergencia desde que el virus apareció. “Se realiza una distribución masiva y discriminada de donación de fórmulas, lo que atenta con la práctica de la lactancia, condicionando muchas veces su fracaso y posible abandono”.
Niño mencionó que a raíz de la contingencia por el SARS, se afectó mucho el funcionamiento de los centros de atención, promoción y capitación en el país. “Todas las actividades que tenían que ver con la parte de asistencia personal y comunitaria, tuvieron que ser suspendidas y rotar por supuesto a una atención a distancia”.
La Asociación Civil Casa Grande y el Servicio de Mi Gota de Leche del Hospital de Niños José Manuel de Los Ríos, centros de referencia nacional, formaron una alianza estratégica desarrollando el “Programa Acompañamiento en Lactancia”, con el objetivo de seguir a distancia acompañando, apoyando y promoviendo la alimentación materno infantil.
“Los usuarios son madres que amamantan o bebes en etapas de amamantamiento recién nacidos, lactantes y niños pequeños, embarazadas y sus respectivas familias. Esto se hace inicialmente en el año 2020 de manera artesanal pero en el 2021 se incrementó de manera sólida e institucional; para Junio 2022 se han atendido 4053 beneficiarios”.
La modalidad de atención es variada según la Fundadora de la Casa Grande y mi Gota de Leche: vía telefónica, mensajería de texto, mensaje y llamada de whattsApp y video conferencias.
“Nos dimos cuenta que a través de estas atenciones a distancias pudimos darle a las madres respuesta a diferentes motivos de consulta: apoyo en el inicio y mantenimiento de esta práctica, enseñar a las mamás a implementar su propio lactario casero, enseñamos la extracción, conservación y suministro de su leche, la alimentación complementaria, patología de las madres relacionadas con técnicas inadecuadas, llegamos hacer asesorías en cuanto a inducciones de lactancia con madres adoptivas, gestionar donaciones, asesorías en lo que tenía que ver con lactancia y covid-19, lactancia y trabajo, solventar situaciones muy puntuales (bebes con problemas neurológico, prematuro)”.
Con respecto a lo antes mencionado son muchos los logros que el Programa Acompañamiento en Lactancia ha hecho por las madres no solo de la ciudad de Caracas sino del interior e incluso el exterior del país.
“Las madres fueron atendidas, todas accedieron al programa de manera gratuita. Es necesario construir alianzas para garantizar la continuidad y sostenibilidad del programa. Demostró que si es posible brindar apoyo, atención y consejería en lactancia a distancia y que debe mantenerse como un modelo de atención a los servicios presenciales, una vez que hayamos superado la pandemia”.

Proteger el derecho de las madres a amamantar
Del mismo modo, la pediatra, especialista en neonatología y coordinadora de la Red internacional de grupos pro alimentación infantil (IBFAN) Eunice Lample, intervino para conversar sobre la protección y los derechos de las madres y lactantes. Lo primero que abordó fue los grandes conflictos de interés que la industria genera en el personal de salud, gobiernos y comunidades.
“Para nosotros es un punto importante el no conflicto de interés. Eso quiere decir que mi compromiso es proteger por encima de todo el derecho de las madres a amamantar y de tomar decisiones informadas, igualmente a la familia, libre de presiones comerciales o de cualquier otro tipo”.
Lample señala que existe una ley de cómo hacer protección, promoción y apoyo a lactancia materna, además documentos internacionales que apoyan con evidencia científica avalada.
“La asamblea mundial de la salud en la resolución N° 60120 hablo específicamente de la importancia de conflicto de interés en nuestros países. Debemos estar muy pendientes con eso, cuidado con la industria, la industria nos utiliza y aprovecha. Todos los actores de la cadena efectiva deben estar libre de la influencia comercial, no pueden tener conflictos de interés con la industrias láctea de ningún país».
La especialista opina que es importante mantener informadas a las personas que forman parte de la cadena de apoyo efectiva, para que fortalezcan, eduquen e instruyan que la lactancia materna es una buena y segura alimentación.

“Debemos Interactuar con personas, organizaciones, universidades, grupos de apoyo, comunidades, para mantenerlos informados e incidir en la acción para fortalecer la capacidad de los actores y los sistemas en un cambio transformador, en las políticas públicas y en las sociedades científicas”.
La Coordinadora de IBFAN preciso, que la pandemia causo extrajo en la alimentación infantil mucho, porque la cantidad de miedos que habían al respecto, señalando que la industria de fórmulas lácteas lo aprovecho rápidamente para influir en las decisiones de la madres en amamantar.
“Se metieron rápidamente en las redes sociales, en las asociaciones científicas, de pediatría, bioenfermeria, en los colegios profesionales, para hacernos creer que la leche materna era peligrosa en ese momento. También el apego precoz fue eliminado, si las madres estaban enfermas o tenían sospecha de tener covid-19, las separaban del bebe”.
Por tanto es fundamental el apoyo gubernamental de las legislaciones en la cadena efectiva de apoyo, según Lample todos tienes que estar educados y fortalecidos para lograr que los niños y niñas sean amamantados por 6 meses exclusivos, comenzar una alimentación complementaria oportuna y adecuada hasta los 2 años de edad, sin el uso de ultra procesados.
“En el mes de mayo celebramos los 41 años del nacimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna, instrumento de protección que tiene que saberlo los médicos, los estudiantes de medicinas, todos los que forman parte de la cadena de apoyo efectiva”.
Además agregó el trabajo presentado por la Organización Mundial de la Salud demostrando los métodos abusivos de las marcas de leche de fórmula para llegar al consumidor.
“Las actividades de promoción con la industria de lácteos , influyen en las decisiones de las madres y los estados, sobre la alimentación del lactante y la gran desinformación sobre el covid-19, generó este impacto de la industria de productos procesados. Este es el gran negocio del mundo. Las fórmulas de la alimentación infantil”.