Por Eliana Mariña
Desde el 2016 el Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela (CPDHUCV) ha incorporado en sus líneas de trabajo los «Objetivos de Desarrollo Sustentable» de forma trasversal en los productos y acciones que realizan, explicó su director Juan Carlos Barreto en entrevista para UCV Noticias.
«Los derechos humanos generan las condiciones esenciales para el desarrollo sostenible. La Agenda 2030 proporciona a los Estados una plataforma ideal para demostrar su compromiso con todos los derechos humanos», indicó Barreto.

El director del Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela (CPDHUCV), explicó que «desde el año 2016 han incorporado en las líneas de trabajo los Objetivos de Desarrollo Sustentable, de forma trasversal en los productos y acciones que realizan».
«Como ya es sabido, la Agenda consiste en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y en 169 metas encaminadas a hacer realidad los derechos humanos, de manera integrada e indivisible, con incidencia en los aspectos económicos, sociales y ambientales; lo que es relevante para el derecho al desarrollo ya que el cumplimiento de tales propósitos podría traducirse en un entorno favorable para su ejercicio», explicó Barreto.
Explicó que en septiembre de 2015, 193 países llegaron a un acuerdo sobre su visión del mundo para los siguientes quince años.

«Esta visión está contenida en la AGENDA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 2030 (A2030) cuya ejecución se inició en 2016. Los principios en los que se inspira la A2030 son los contenidos en la Carta de Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Declaración del Milenio».
«De esta forma se entiende que el desarrollo sostenible solo puede ser alcanzado si la erradicación de la pobreza y la sostenibilidad ambiental van de la mano, es decir, si se respetan al mismo tiempo los fundamentos sociales establecidos como derechos humanos y los límites ambientales, conocidos como limites planetarios” , detalló Barreto.
Agenda 2030 abarca temas relacionados con todos los derechos humanos
Las transformaciones que vienen ocurriendo en diferentes ciudades y en la vida misma, a lo largo de los últimos treinta años, se han acelerado por la pandemia de COVID-19, esto ha dado lugar a nuevos comportamientos sociales, ajustes políticos, cambios laborales, migraciones, aumento de tecnologías disruptivas lo que esta modificando los modelos de producción y las economías.

El énfasis se ubica ahora en la flexibilidad, la adaptación, el trabajo en equipo, la innovación y la capacidad para gestionar mejor las ciudades, las organizaciones públicas, privadas y sus ajustes ante los desafíos locales y globales que nos deja el impacto y daños en el ambiente, indicó Barreto.
«Ante este contexto de cambios, los estudiantes universitarios, además de ser el futuro son el presente y la piedra angular para cumplir los ODS. Además de la orientación de docentes e investigadores».
«Si algo tiene la academia es la capacidad de dar el conocimiento y motivación para que la sostenibilidad y que esta sea un valor generador de cambio en los modos de organización social» destacó Barreto.
Agregó que en sus cátedras enseña: «Derechos Humanos, Democracia y ODS». Por ser pilares necesarios para quienes son el futuro del país y tienen la co-responsabilidad de alcanzar la sostenibilidad en todas sus formas.
Universidades y los ODS
Las universidades tienen importante potencial para acelerar acciones que permitan cumplir con la agenda Sostenible 2030. Cumplir este rol, implica reorientar sus enfoques hacia adentro y replantearse la forma en que las instituciones están abordando sus operaciones, planes de estudio y procesos pedagógicos.
Barreto explicó que desde el Centro para la paz y Derechos Humanos UCV, «hemos materializado alianza y cooperación con la «Ripo Internacional».
La Red Internacional de Promotores ODS (RIPO) es la alianza que congrega a las y los Promotores ODS; articulando esfuerzos, acciones, herramientas, experiencias y conocimientos para impulsar y acompañar con aportes concretos el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El grado de involucramiento de las universidades con los ODS dependerá de su tamaño, sus fortalezas en investigación y formación, su disponibilidad presupuestaria, sus valores, sus prioridades y las necesidades del entorno local con el que trabajen.
Barreto explicó cómo desde el Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela (CPDHUCV), las universidades deben participar en línea con los ODS.
Para ello es necesario implementar los siguientes lineamientos generales:
- Delimitar la entidad: El campus universitario, facultad, instituto, Centro, escuela, edificio, piso, programa o asignatura.
- Roles y responsabilidades: desde el CENTRO hemos planteado la propuesta de integralidad universitaria. (captar , investigar, liderar, capacitar)
- Mapeo situación de los ODS: evaluar el cumplimiento, mediar impacto, logro de ods
- Comunicar y convocar a la participación: campañas informativas, educativas
- Construir compromiso: organizar foros, talleres, para discutir la situación actual de los ODS en el país, comunidades, instituciones etc.
- Defininir prioridades: que ods se esta cumplimiento en mayo o menor medidas, como alcanzar el cumplimiento. Geenrar nuevas propuestas.
- Planes: Crear planes de acción si es posible basados en los objetivos SMART, sabemos que en cualquier organización o ámbito es necesario saber plantear objetivos de manera adecuada . Los objetivos SMART son específicos, mensurables, alcanzables, relevantes y temporales. Son metas concretas que permiten analizar el desempeño de nuestros esfuerzos, en cualquier área de la organización que requiera ordenar y medir su trabajo de manera sistemática.
- Recaudar fondos: Sabemos que para hacer estas acciones se requiere de recursos, los cuales están, solo hay que saber ubicar las fuentes de financiamiento, plantear interés en los ods, privados , públicos, voluntario, etc
- Implementar, monitorear, evaluar y modificar: Ejecutar planes de acción, revisar el cumplimiento de metas propuestas, objetivos alcanzados, actividades cumplidas o por cumplir.
SMART es: Specific (específico), Mensurable (medible), Achievable (alcanzable), Relevant (relevante)Timely (temporal)