Villanueva, 47 años de su deceso y su gran aporte a la Ingeniería y a la academia

El 16 de agosto de 1975 a los 75 años de edad murió el arquitecto Carlos Raúl Villanueva Astoul la principal mente que concibió lo que actualmente se conoce como la Ciudad Universitaria de Caracas, principal sede de la Universidad Central de Venezuela y patrimonio mundial de la Humanidad declarado por la UNESCO en el 2000.

Villanueva nació en Londres el 30 de mayo de 1900, su padre era proveniente de Venezuela el ingeniero civil y diplomático Carlos Antonio Villanueva  y su madre de raíces parisinas, Paulina Astoul, quienes no solo lo trajeron a él al mundo sino a otros tres hermanos.

Sus principales estudios los realizó en Francia específicamente en el Lycée Condorcet donde hizo la educación media y sus estudios superiores en l’ École des Beaux-Arts de París en 1920. Adicionalmente en 1937 inició estudios en el Instituto de Urbanismos de París, los cuales según diversas biografías de su vida no los concluyó.

Arquitecto Carlos Raúl Villanueva / Foto: Archivo

En 1929 Villanueva se residencia en suelo venezolano para desarrollar su vida tanto personal como profesionalmente; sus primeros pasos en la arquitectura venezolana los dio siendo Director de Edificaciones y Obras de Ornato en el Ministerio de Obras Públicas. Para 1930 debido al centenario del fallecimiento del Libertador, ganó el concurso propuesto por el Gobierno para la realización del proyecto “Hotel Jardin Maracay”  que contemplaba la remodelación de edificaciones en dicho poblado. 

Entre 1931 – 1933, construye la Plaza de Toros de Maracay y el Hospital Psiquiátrico de Lídice, Caracas. Igualmente en 1935 proyecta la construcción del museo de Bellas Artes de Caracas, y es inaugurado en 1938. Solo un año después en 1939 es inaugurado el Museo de Ciencias Naturales de Caracas, también proyectado y construido por este insigne arquitecto.

Un aspecto que caracterizaba las obras de Villanueva era la coexistencia del espacio natural con lo construido por el hombre, un detalle que no solo se puede apreciar ampliamente en la CUC sino en obras precedentes tal como el Museo de Bellas artes donde en su interior existe un amplio jardín embellecido por diversas obras artísticas.

Museo de Bellas Artes Construido por Villanueva / Foto: Cortesía de El Diario

Otras de las obras realizadas por él en la década de los 30´s fue el diseño neoclásico de la Plaza La Concordia luego de la demolición de la cárcel “la Rotunda”. Igualmente, están algunas casas con diseños neocoloniales como la Embajada de Perú en Caracas

Así pues en 1939 construye lo que se podría considerar su primera obra inspirada en la arquitectura moderna para la época, que es la Escuela Gran Colombia (actualmente grupo escolar Francisco Pimentel), donde aplicó un concepto infraestructural que incorporaba los espacios verdes dentro de la obra, siendo así la primera escuela primaria bajo el modernismo construida en Venezuela.

Primeros pasos en la arquitectura moderna y acercamiento a la UCV

En la década de los 40’s inician sus obras más imponentes y con mayor reconocimiento tanto nacional como internacionalmente, la primera fue en 1941 cuando gana el concurso para la reurbanización del sector El Silencio en la capital venezolana, el cual era una zona marginada que presentaba viviendas mal construidas y con condiciones de vida insalubres.

Villanueva, apoyado por el Banco Obrero y sus programas de hábitat, ajustó el plan urbanístico del francés Maurice Rotival a la realidad del sector caraqueño e ideó un complejo urbanístico estructurado en 7 Bloques con un uso comercial en su planta baja, viviendas en los pisos superiores y con dos plazas, la Plaza O´leary y la Plaza francisco de Miranda, beneficiando así a mas de 700 familias y comenzando una modernización en la ciudad capital.

Reurbanización del sector El Silencio, por Villanueva / Foto: Cortesía de I Am Venezuela

También en 1944 efectúa la urbanización General Rafael Urdaneta en Maracaibo, estado Zulia, bajo la misma premisa de la Urb. El Silencio  construyendo mil viviendas unifamiliares y multifamiliares distribuidas en tres bloques.

Es en esta misma década que Villanueva comienza su acercamiento a lo que se convertiría en su obra más insigne y es que en 1941, el 13 de octubre precisamente, inicia como profesor fundador de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela siendo un adjunto de la Escuela de Ingeniería Civil, que actualmente es conocida como la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y su nombre es en honor a Villanueva.

Así pues, en 1943 se crea el Instituto de la Ciudad Universitaria con el fin de construir la nueva sede de la UCV en la Capital venezolana. No es hasta 1944 cuando Villanueva presenta el primer anteproyecto de esta mega construcción, tomando como referencia las estructuras administrativas, técnicas y docentes de diversos campus universitarios de otros países como lo fue el de la Ciudad Universitaria de Bogotá para tomar las decisiones más favorables al momento de crear el programa de ejecución  de la CUC.

Inicios de la Ciudad Universitaria de Caracas / Foto: Cortesía de I Am Venezuela

En 1945 arranca el levantamiento urbanístico de la Ciudad Universitaria , siendo el instituto Anatomo-Patológico, el Edificio de vivienda de la Escuela Industrial, el Hospital Clínico Universitario, el edificio del Instituto de Medicina Experimental y el Instituto Anticanceroso Luis Razetti los primeros proyectos en ejecutarse dentro de esta visionaria propuesta.

Para 1946 da inicio al proyecto para la construcción de los edificios de Aulas y la Escuela de Enfermeras de la UCV dentro del complejo universitario. Seguidamente en 1949 inicia los preparativos para edificar la Escuela de Ingeniería, la cual comprendía Auditórium, Biblioteca y laboratorios.

En este mismo año se ejecutan las Residencias estudiantiles y las Viviendas para los Directores de las Escuela, así como el Instituto de Medicina Tropical, la Cafetería y Tienda (actual Comedor Universitario) y el Complejo Deportivo comprendido por el Estadio Olímpico, el Estadio de Beisbol y la Cancha de Tenis de Honor, los cuales reflejaban un cambio importante en el diseño de la CUC.

Comedor Universitario / Foto: Archivo

 Entre 1949 y 1952 culmina el Instituto Jardín Botánico, y a raíz de sus experiencias publica su escrito: “La Caracas de ayer y hoy: su arquitectura colonial y la reurbanización de El Silencio”, y a su vez viaja a París donde desarrolla los proyectos para el Laboratorio de Biología de la Escuela de Ingeniería y los Pasillos Cubiertos. En 1951 es inaugurado oficialmente el estadio olímpico y el de beisbol de la CUC celebrando los III Juegos Bolivarianos.

Entre 1952 y 1953 Villanueva da inicio al Conjunto Central de la Ciudad Universitaria que contempla edificaciones como lo son el Aula Magna, la Sala de Concierto, Rectorado, Plaza Cubierta, Paraninfo, Torre de Enfriamiento, Biblioteca Central, Comunicaciones y Museo. Y a su vez pone en marcha su propuesta “síntesis de las artes” la cual era la mayor característica diferencial entre este campus y cualquier otro en el mundo.

Así pues, para esta propuesta Villanueva reunió a una generación de artistas jóvenes venezolanos y unos cuantos extranjeros para que a través de diversas expresiones artísticas acompañaran las diferentes edificaciones y áreas verdes que poseía la CUC, lo que resultó en la creación de históricas piezas que actualmente son un símbolo dentro de la comunidad universitaria, tal es el caso del Reloj ubicado en la Plaza Descubierta, el Pastor de Nubes de Jean Arp, el Amphion  de Henri Laurens, el monumental vitral de Fernand Léger en el hall de la Biblioteca Central o la policromía de la Facultad de Arquitectura de Alejandro Otero.

Hall de la Biblioteca Central / Foto: Archivo

No obstante, entre estas obras de artes la más icónica es la ubicada dentro del Aula Magna del Campus Universitario, pues esta edificación ideada por Villanueva contó con el apoyo del ingeniero acústico Robert Newmann y el artista Alexander Calder quienes en conjunto ensamblaron la obra conocida popularmente como “Las Nubes De Calder”, la cual se basa en una serie de estructuras suspendías en el techo del edificio con llamativos colores los cuales influyen directamente en la acústica del Aula Magna lo que la convirtió en uno de los mejores auditorios de América latina.

En esos mismos años comienza la construcción de la Facultad de Humanidades y de las cubiertas de las entradas.  En 1953 son inaugurados por Pérez Jiménez los edificios del Centro Directivo-Cultural y y algunos pasillos cubiertos

Para 1954 se inician los proyectos para la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y el insectario del Instituto de Higiene. Y en 1955 comienza la planeación de la Zona Rental, la cual en sus inicios solo contó con las primeras partes de su construcción antes de quedar paralizada por un tiempo y a su vez se comienza a plantear el anteproyecto de una iglesia el cual tampoco se pudo edificar por un determinado periodo.

Aula Magna y las Nubes de Calder / Foto: Archivo

En 1956 proyecta el edificio de la Facultad de Farmacia y en el 57 se completa el proyecto de la Facultad de Odontologia. Ya entre el 58 y el 59 completa los proyectos del conjunto deportivo de la CUC, el edificio de la DIreccion de Deportes,, la Piscina Olímpica, el Gimnasio Cubierto (popularmente conocido como la cachucha) cuyo techo no fue concluido por lo cual se instauró uno provisional.

Legado de Villanueva:

Así pues esta fue la creación más arriesgada de la Carrera de Villanueva la cual le consiguió ganar prestigio entre los mejores arquitectos tanto del país como del mundo, y pese a que por problemas de Salud  y su fallecimiento en 1975 a raíz del mal de Parkinson que deterioraron su estado de salud. .

No obstante pese a su deceso el arquitecto dejó una serie de planos, que complementados con sus escritos, ayudaron a edificar otras construcciones dentro de la CUC manteniendo su visión intacta y continuando con su legado.

Igualmente muchos de sus alumnos en la facultad de ingeniería continuaron con su mensaje moderno dentro de la ingeniería realizando grandes obras en el país que intrínsecamente mantenían la esencia de Villanueva, como lo es Francisco Pimentel Malaussena quien edificó la icónica torre de la Previsora en Plaza Venezuela y señaló la incidencia de Villanueva dentro de sus proyectos.

Plaza Descubierta de Rectorado / Foto: Archivo

Después de su deceso Villanueva recibió múltiples reconocimientos, sin embargo el más notable fue el conferido por la UNESCO en el año 2000 donde declararon la CUC como Patrimonio de la Humanidad por su aporte a la ingeniería moderna y el gran trabajo que logró este Arquitecto.

Actualmente la Ciudad Universitaria de Caracas comprende un espacio de 164,2203 hectáreas, en la cual se albergan 89 edificios con diversos diseños arquitectónicos cuyo fin es acoger nueve facultades, múltiples dependencias administrativas e investigativas, servicios culturales, deportivos y hospitalarios para uso tanto de la comunidad universitaria como de la población capitalina y del país en general.

Así pues, para mantener y cuidar la obra de Villanueva, tanto la síntesis de las artes como cada una de sus edificaciones, la UCV creó el Consejo de Preservación y Desarrollo, el cual como su nombre lo indica es responsable de darle el correcto cuidado y mantenimiento a toda la Ciudad Universitaria manteniendo intacta la visión de Villanueva, realizando trabajos, arreglos, y reparaciones con el mismo material, la misma pintura, incluso el mismo cuidado con el que fue originalmente elaborado para así no tergiversar el mensaje.     

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s