El virus SARS-CoV-2, conocido comúnmente como Covid-19 o coronavirus, es una enfermedad que fue declarada pandémica en el año 2020, y a la fecha ha enfermado a más de 597 millones de personas en todo el mundo, de los cuales más de 541 mil casos han sido registrados en Venezuela.
Luego de dos años, este virus sigue siendo un tema controversial, pues aún no se tiene una cura precisa para él; hasta el momento solo se han creado vacunas que pueden disminuir el riesgo de gravedad, o incluso muerte. Entre los síntomas más comunes se encuentran: fiebre, tos, cansancio, pérdida del gusto y del olfato.

Sin embargo, existen otros menos comunes que pueden afectar a cada individuo dependiendo de sus condiciones previas de salud, y un tercio de ellos se desarrollan dentro del sistema cardiovascular. Así lo explica el Dr. Iván Mendoza, cardiólogo electrofisiólogo y Jefe de Cardiología del Instituto de Medicina Tropical (IMT), quien se ha especializado en estudiar las consecuencias de padecer este virus.
El Dr. Mendoza aclara que las personas en padecer covid pueden presentar hasta 200 síntomas diferentes, de los cuales un tercio son cardiovasculares. “Casi el 20% de los pacientes que tuvieron covid, a los 6 meses o incluso al año, sufren taquicardia”.

El también miembro de la Directiva de la Sociedad Venezolana de Cardiología y Coordinador del Consejo sobre covid-19 y corazón de la Sociedad Interamericana de Cardiología, resalta la importancia de este tema, dado que luego de dos años conviviendo con este virus a nivel global, aún hay pacientes que padecen los síntomas, y es lo que se conoce como post covid o covid prolongado.
“Cada vez resulta más evidente que después de 2 años y medio de la pandemia, muchas personas que sobreviven al cuadro agudo del covid-19 tienen síntomas, más de 200 síntomas que persisten en el tiempo (3 a 6 meses, incluso 1 año). De estos síntomas, un tercio son debido a manifestaciones cardiovasculares, de los cuales los principales son dificultad para respirar, dolor en el pecho, palpitaciones, y lo que se conoce como intolerancia ortostática, que consiste en que cuando te levantas, se te baja la tensión (hipotensión ortostática)”, detalla el Dr. Mendoza.
El virus puede permanecer en el cuerpo hasta por un año
El llamado síndrome post covid puede traer diversas consecuencias y se ha conocido que el virus puede quedarse en el cuerpo, explica el Dr. Mendoza. “Esto no se sabía antes; puede quedarse como un reservorio, así como se quedan otros virus -por ejemplo, el VIH-, este puede persistir meses, hasta quizás un año”.

Otra posibilidad que ha descubierto el equipo de Cardiología del IMT es la consecuencia por la inflamación que ocasiona el virus, e incluso puede haber una alteración en la respuesta inmunológica del cuerpo, ocasionando disautonomía en el cuerpo, que sucede cuando falla el sistema nervioso autónomo.
“Por una parte se activa el nervio simpático, el nervio que acelera la presión, acelera la frecuencia cardíaca, y falla el nervio parasimpático que hace lo contrario, baja la frecuencia cardíaca. Todo esto contribuye a los síntomas de post covid que vemos con tanta frecuencia” comenta.
¿Quiénes son más propensos a presentar síntomas cardiovasculares?
De acuerdo a los estudios que se han realizado en el área de cardiología del IMT, el Dr. Iván Mendoza afirma que pueden darse dos escenarios entre las personas que presentan síntomas cardiovasculares como consecuencia del covid.
En primer lugar, están aquellas personas que previo a enfermarse con el coronavirus, nunca habían presentado problemas del corazón; sin embargo, luego de padecer este virus, comenzaron a tener problemas cardiovasculares.

“Los estudios han demostrado que tener una infección post covid pasa a ser un nuevo factor de riesgo de enfermarse del corazón, así como era el colesterol alto, la hipertensión, la diabetes, la obesidad, la vida sedentaria».
El Dr. Mendoza explica que quien ha tenido covid, posee más riesgo de tener problemas cardiovasculares, «el doble de posibilidades de tener un infarto, miocarditis, pericarditis, arritmia, coágulos en diferentes partes del cuerpo; incluso después de la fase aguda, puede tener fenómenos de micro trombosis o trombosis, pudiendo llegar, en el peor de los casos, a tener la muerte súbita”, precisa.
Por otro lado, están las personas con previas sintomatologías cardiovasculares. En estos casos, indica el Dr. Mendoza, los pacientes pueden tener un cuadro de covid incluso mucho más grave, pudiendo necesitar incluso entubación o terapia intensiva.

“Por eso las personas que tienen enfermedades del corazón son de alto riesgo, y deben evitar contagiarse, usar las medidas de bioseguridad como el tapabocas, no bajar la guardia, dado que en este momento está subiendo el porcentaje de infecciones, y creen que por estar vacunados no se contagiarán”.
La buena noticia: Existe tratamiento para atender estas afecciones
Luego de una persona contagiarse con covid, puede vivir con él dentro de su organismo hasta por un año, explica el jefe de Cardiología del IMT, quien destaca la presencia de taquicardia u otras enfermedades endocrinas que pueden acelerar la frecuencia cardíaca. En el primer caso, pueden existir dos tipos de taquicardia: POTS (taquicardia ortostática postural), o taquicardia sinusal inapropiada.
Cuando la frecuencia cardíaca aumenta, el Dr. Mendoza indica que puede generar mareos, debilidad, náuseas, mente y visión borrosa, palpitaciones fuertes, e incluso intolerancia al ejercicio. “Al mínimo esfuerzo, la persona se cansa o se le dispara el corazón; cambiar de posición, hablar, o hacer pequeños esfuerzos que antes hacía perfectamente, ahora no los tolera”.

La buena noticia es que hay tratamiento para esto, asegura el Dr. Mendoza, “comenzamos con detectarlo, diagnosticarlo, luego vienen las medidas no farmacológicas, una hidratación apropiada y demás, y le indicamos una rehabilitación física lenta y progresiva de manera que vaya tolerando el ejercicio. Si con estas medidas, no se logran controlar los síntomas, tenemos medicamentos de primera línea”.
Este tratamiento lo realiza el Dr. Iván Mendoza junto a su equipo de cardiología del IMT, la Sociedad Venezolana de Cardiología y la Sociedad Interamericana de Cardiología. “Tenemos un grupo de trabajo para investigar las diferentes manifestaciones cardiovasculares y su repercusión. Por eso, hemos publicado varios artículos científicos, capítulos de libros en español y en inglés, sobre la afectación cardíaca del covid, y todas sus manifestaciones” concreta.