COMIR: casi tres décadas apuntando a crear conciencia sobre la importancia de gestionar el riesgo

Por Nunwil Mujica @ibarran.21

En 1995, finalizando el periodo del rector Dr. Simón Muñoz y luego de tratar de incorporar el proyecto de reducción de riesgos en la facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Mercedes Marrero, Coordinadora del Programa COMIR, lleva al Consejo Universitario dicha propuesta que estaba compuesta por varios “elementos novedosos”, entre ellos, lo referido a la transversalidad por medio de la producción académica y del funcionamiento de la universidad, junto a algunos elementos que aseguraran que se respetara el rol de la UCV frente a la sociedad, para indicar la importancia de la investigación de riesgo, la cual se podía realizar “unificando” varias iniciativas individuales que hay dentro de la casa de estudio, consolidándose a través de una comisión que brindara impulso.

Profesora Mercedes Marrero, Coordinadora del Programa COMIR UCV. (FOTO ARCHIVO)

La profesora Marrero, también explica que una de las solicitudes que se hacía en la propuesta era la incorporación de los representantes de facultades y dependencias, en una comisión asesora de las instancias de autoridad y dependiendo del rectorado, pero que tuviesen entrada de una de las direcciones y de los decanatos. El fin era incorporar el tema de consolidación institucional, la estructura misma, la planificación, los aspectos académicos relacionados con los programas de estudios, formación de los profesores, la presencia en biblioteca y la información. Otro aspecto era la formación ciudadana y los espacios físicos de la casa de estudio, y la forma cómo tenerlos en las condiciones adecuadas cuando llegara el momento de ser abierta.

Después de haber sido aprobado el proyecto, se pasó al siguiente paso que fue la consolidación, dado que se asistió a una reunión de la Comisión de Ambiente de la OEA, donde se presentó el programa y les hicieron la invitación a que fueran la sede del primer Congreso Hemisférico del Sector Educativo para la investigación de riesgos, la cual se llevó a cabo en el año 1997. Posteriormente, se asiste al Concejo Nacional de Universidades para llevar los resultados y recomendaciones de la reunión a la que asistieron; quienes hicieron la aprobación indicaron que en todas las instituciones de educación superior se debía generar de un proyecto parecido para avanzar con el programa.

La primera universidad en donde crearon el proyecto similar fue en la  Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), el cual llevaba como nombre “Actuar para situaciones no previstas”, luego le siguió la Simón Bolívar (USB), la Universidad de Los Andes (ULA), cada una bajo sus propias dinámicas, todas ellas formaron equipos de trabajo centrados en iniciativas fundamentales que ya existían en docencia e investigación.

Créditos: Mercedes Marrero / COMIR Simulacro en la FAU

La profesora Marrero, indica que actualmente hay otra modalidad aparte de los delegados y dependencias de otras organizaciones, la cual fue llevada a cabo a partir del año 2017 por LOTO COMIR, el cual es una flexibilización de la estructura del programa para poder adaptarse a las distintas situaciones que ha generado la crisis nacional y, recientemente, han trabajado de dicha forma. Este mecanismo se lleva a cabo a través de los delegados y con todas aquellas personas que han querido participar de forma voluntaria en la “elaboración de todas las propuestas y presentaciones”, con respecto a temas de bien común relacionados con la reducción de riesgos y desastres sociales, naturales y tecnológicos”. indicó.

Cabe destacar, que con dicho laboratorio existe un grupo compuesto por más de cien (100) personas (autoridades, profesores, estudiantes, empleados, asesores), trabajando y buscando distintas opciones que funcionen con la participación de todos. Luego, se recoge el documento para que sea entregado al Concejo Universitario y de ahí pasa a otras instancias.

Créditos: Mercedes Marrero / Aniversario COMIR

También, han contado con la colaboración del Sistema de Actualización Docente del Profesorado, SADPRO UCV con el fin de desarrollar acciones que le permitan tener una modalidad y estrategias que funcionen con las fortalezas con las que se cuenta para poder dar el paso que, desde hace un tiempo, se ha querido para tener una nueva gestión en la casa de estudios donde lo virtual y presencial tengan compatibilidad.

Por otro lado, agregó, existen distintas situaciones como la falta de desempeño en cada rol, desarrollo sostenible, la salud, el manejo de emociones, entre otros. Recalcó que si lo mencionado anteriormente no se resuelve como comunidad universitaria, no será posible tener la identidad como institución para poder impulsar la transformación hacia la sociedad.

Las personas que quieran formar parte del programa COMIR, puede escribir al correo comir.ucv@gmail.com.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s