Las Ediciones de la Biblioteca Central-UCV y la Colección Tricentenaria apoyan el avance del conocimiento de la enfermedad de Chagas y la instauración institucional de la Medicina Digital en el país.
La Biblioteca Central publicó dos revistas científicas digitales pertenecientes a la Colección Tricentenaria, a propósito de celebrarse los 300 años de fundación de la Universidad Central de Venezuela, las cuales son de gran aporte y valor al desarrollo de las Ciencias de la Salud en el país.
Ambas ediciones en formato digital fueron posibles gracias al apoyo del Vicerrectorado Académico y la Gerencia de Información, Conocimiento y Talento de la UCV, las cuales forman parte vital de este quehacer institucional de nuestra Alma Mater.
Esas obras son las siguientes: “Cien años de investigaciones sobre la enfermedad de Chagas y Trypanosoma cruzi en Venezuela: Impacto en el desarrollo de la Medicina y las Ciencias Biológicas nacionales, 1919-2019, del autor Rafael Rangel-Aldao, la cual se publicó en el año 2021.

La otra obra es: “Medicina Digital. Bases para un Sistema de Atención Universal y Personalizada a la Salud en Venezuela, 2001-2021”, de los autores Rafael Rangel-Aldao y Arturo Martí-Carvajal. Esta obra se encuentra en fase de producción y se estima su publicación para este mismo año 2022.

En cuanto a los autores de dichas obras, cabe resaltar que Rafael Rangel-Aldao es médico e investigador ucevista, con formación doctoral en el extranjero y con numerosas publicaciones nacionales e internacionales en el campo de las Ciencias de la Salud y Arturo Martí-Carvajal es médico cirujano egresado de la Universidad de Carabobo y muy reconocido en su área.
Para conversar sobre estas dos obras y con especial énfasis en la amplia investigación sobre enfermedad de Chagas, UCV Noticias entrevistó a uno de los miembros de la Comisión del Tricentenario de la UCV, profesor Luis Alfonso Colmenares, quien también es médico ucevista, docente de la Facultad de Medicina e investigador adscrito a la Sección de Endemias Rurales del Instituto de Medicina Tropical “Félix Pifano C”.

Alfonso Colmenares, medico, docente de la Facultad de Medicina e investigador adscrito a la Sección de Endemias Rurales del Instituto de Medicina Tropical “Félix Pifano C”.
Colmenares resaltó que en la obra sobre la enfermedad de Chagas en Venezuela, el autor enfoca la enfermedad de Chagas desde múltiples perspectivas inter y trans-disciplinarias.
“Se abarca desde la propuesta de teorías patogénicas del parásito hasta elementos claves en el orden epidemiológico, diagnóstico y terapéutico, siempre en clave venezolana, pero sin perder el necesario referente internacional. En la actualidad, todavía hay mucho camino investigativo e institucional para fortalecer y optimizar el control y la prevención de esa enfermedad parasitaria en Venezuela. El libro ofrece luces en este sentido”, acotó Colmenares.
Destacó que en esta obra se expone y se demuestra el cómo la investigación metódica y sistemática de una enfermedad tropical contribuyó a impulsar a la Medicina y a las Ciencias Biológicas de todo un país y también catalizó la construcción y fortalecimiento del andamiaje institucional venezolano en atención a la salud y a la investigación científica.
También se observa la relevancia conceptual y la belleza artística digital de las métricas y diagramas de información que allí se presentan. El otro punto es el detalle con que se exponen los autores y comunidades científicas que generaron información de alto valor disciplinario.
Y por último y no menos importante “este libro ofrece un texto y un contexto cuyos movimientos discursivos están rigurosamente construidos” indicó Colmenares.
En este sentido el investigador del Instituto de Medicina Tropical “Félix Pifano C” y miembro de la Comisión del Tricentenario de la UCV, resaltó que estas obras no sólo benefician a las comunidades científicas y académicas de las Ciencias de la Salud, sino que también se benefician los profesionales que se dedican a los Estudios del Desarrollo, Estudios de la Información, Estudios Sociales de la Ciencia, y Estudios del Discurso.
“Que esa obra invita a la acción y lo hace de manera implícita y explícita en toda su extensión. La naturalidad y la fluidez con que se obtienen resultados útiles, inéditos y sorprendentes a partir de la aplicación de una metodología que combina de manera original varias técnicas de investigación científica, incentiva de manera irresistible a sus lectores para que efectúen trabajos similares”.
Ese método combina el análisis cienciométrico, historiográfico, de conectividad científica, inteligencia artificial, webinars y foros virtuales, con los principios de la lógica configuracional. Por cierto, en cuanto a la solidez de la evidencia científica, los metaanálisis se ubican prácticamente en solitario en la cima de la ciencia. Ya les llegó compañía… dijo Colmenares.
Durante la entrevista Colmenares explicó las ciencias de la investigación y cómo se investiga hoy en día, en tal sentido expresó lo siguiente: “Cualquier profesional universitario actualizado que se desempeñe en este siglo XXI, debe manejar conceptos historiográficos de su disciplina y de técnicas básicas sobre las métricas de la ciencia y la información científicas. Es una especie de alfabetización profesional mínima que se debe cumplir para efectuar investigaciones de alto nivel, como las que estamos conversando”.
Cuando se le preguntó a Colmenares que recomienda para que los docentes de la Academia continúen en la labor de investigación y así puedan seguir aportando al país, Colmenares recomendó que los profesionales universitarios constituidos en comunidades científicas y académicas, deberían iniciar o continuar con las líneas de investigación científica que imparten en las aulas con su metodología respectiva.
“Me refiero a que se efectúen trabajos artículos científicos y libros, la elaboración de trabajos de ascenso, trabajos de especialización, maestría y doctorado. Y también a que se fortalezca la enseñanza universitaria de metodologías científicas de avanzada”.
“Así, se descubrirán o redescubrirán elementos teórico-prácticos claves cuya concreción en el tejido social de la ciencia a través de los mecanismos pertinentes (políticas públicas, legislación especializada, participación activa de las comunidades científicas y académicas) contribuirán al desarrollo socio-económico de los países menos adelantados”, dijo Colmenares.
En relación al libro sobre Medicina Digital cuyos autores son los Dres. Rangel-Aldao y Martí-Carvajal, Colmenares informó que aún se encuentran en fase de producción.
“La información que dispongo es que ese libro propone cambios claves y factibles para la transformación de la atención a la salud en Venezuela mediante un sistema digital que incorpore los más recientes avances de las tecnologías biomédicas”.
“Es un libro con una propuesta muy original y trascendente para el país en lo que resta del siglo XXI. Su método es similar al del libro anterior y sus resultados igual de relevantes. Lo que cambia, naturalmente es el tópico que se investigó. Recomiendo su lectura a los interesados cuando se publique”, acotó Colmenares.
Vea la siguiente entrevista referente a este tema con el Dr. Colmenares.