Realizaron abordaje multidimensional de la Calidad de Vida

Con una serie de interrogantes formuladas por la Dra. Adelaida Struck, CEO de Asesórate Consultores Asociados, se inició el Webinar Calidad de Vida ¿Por qué y Para qué?, un encuentro que reunió a un nutrido grupo de participantes, en su mayoría del mundo académico y empresarial de diferentes partes de Latinoamérica y Europa, interesados en el tema.

Fuente: Prensa Asesórate

Durante su intervención, Struck, indicó que “la calidad de vida repercute en todos los ámbitos del individuo, el trabajo, el estudio y, en sus hábitos e interacción con la sociedad”; es por ello por lo que desde la asociación que actualmente dirige, es asumida como una de las principales líneas de investigación.

“Más allá de las formalidades políticas, científicas o técnica, es claro el clamor de la humanidad por la justa reivindicación en términos de alcanzar una calidad de vida con políticas públicas y criterios sostenibles desde todo punto de vista”, expresó.

Dra. Josefa Orfila, coordinadora del equipo de salud de Asesórate.

Seguidamente, la Dra. Josefa Orfila, coordinadora del equipo de salud de Asesórate, comenzó su intervención llamando la atención sobre una frase del cardiólogo Valentín Fuster, tomada de El País, que reza: “Vivimos en una sociedad de consumo que priva de lo importante: la calidad de vida”.

Orfila planteó la necesidad de identificar los comportamientos que se asumen para propiciar estilo de vida saludable que contribuyan al bienestar integral del individuo. “El término calidad de vida forma parte de nuestra cotidianidad lo vemos como el resultado de una interacción constante entre aspectos de tipo económico, social, la libertad, lo emocional, los entornos ecológicos, incluso hasta las condiciones de salud y enfermedad”.

Señaló que en condiciones precarias de calidad de vida se puede llegar a disminuir hasta en 23 años la esperanza de vida.

Además, invitó a “hacer de la calidad de vida un hábito” para lo cual recomienda: cuidar la alimentación, ejercitar la mente y el cuerpo, cuidar las relaciones laborales, dormir bien, aprender a manejar las emociones, no automedicarse, tener momentos para usted, pedir ayuda cuando lo necesite, exteriorizar sentimientos, aceptarse tal y como es, tener proyectos, sonreír, procurar ser flexible y tomar las cosas con una dosis de humor.

Pendiente de las emociones

El binomio salud mental y calidad de vida fue abordado por la Psicóloga Auxi Scarano, tomando como punto de partida una serie de situaciones, comportamientos y noticias que evidencian la urgente necesidad que existe en la sociedad actual de cuidar la salud emocional y mental.

Desde la sede del Programa SOS Telemedicina se realizó presentación de ponentes en Venezuela.

Haciendo referencia a varios sucesos que leyó en Twitter y a una uno en particular escrita por una joven que decía “cuide su salud mental porque cuando la cabeza no funciona, no funciona nada”, Scarano exhortó a los participantes a protegerla. “Las emociones, lo que sucede en nuestra mente y cómo repercute en nuestra interpretación de las cosas, nuestras decisiones y conductas, todo eso es calidad de vida”.

“Las empresas, las organizaciones e instituciones son un terreno fértil para favorecer los programas de prevención, educación y atención en salud mental y calidad de vida. Atender la salud mental apunta a reconocer las certezas, a desarrollar pensamiento crítico y estratégico, a fortalecer una confianza realista en tiempo de amenaza, a ser resiliente en tiempo de dificultades, a desarrollar tolerancia frente a las desigualdades y las frustraciones, a superar el resentimiento que genera la injusticia, para poder construir mejores oportunidades”.

Soporte legal y educación

Tocando otra arista de la calidad de vida, vinculada al aspecto jurídico que rige al mundo, particularmente lo concerniente a derechos universales constituidos como lo son los derechos humanos, el MsC. Leonel Alonso Ferrer, se paseó por el marco regulatorio y los avances alcanzados hasta el presente; así como también, citó algunas de las consideraciones establecidas por la Organización Mundial de la Salud referidas a la calidad de vida.

El MsC. Leonel Alonso Ferrer, se paseó por el marco regulatorio y los avances alcanzados hasta el presente en materia de calidad de vida

“No es posible hablar de un goce efectivo y pleno de los derechos humanos en sociedades y países en los que no existan condiciones mínimas de calidad de vida para la población”, dijo el consultor jurídico de Asesórate.

Por su parte, la Gerente Académica de Asesórate, MSc. María Rita Amelli, en representación del equipo que estudia la calidad de vida y educación en Asesórate, conformado por las doctoras Ana Beatriz Martínez y Alejandra Fernández, abordó tres aspectos claves: educación para la calidad de vida, calidad de vida en los espacios de formación, y la valoración de la calidad de vida en la educación.

“Tanto los facilitadores como los espacios de formación, presenciales y virtuales, y los programas deben ser tomados en consideración para valorizar la calidad de vida. Nuestro aporte desde Asesórate es el desarrollo de estándares y programas para esta nueva realidad en la que se valoriza integralmente la calidad de vida”.

El evento moderado por la Esp. Mony Lordes Vidal, Gerente de Innovación y Desarrollo de Asesórate, contó con el patrocinio de la Academia Nacional de Medicina, las universidades Central de Venezuela, Católica Andrés Bello, Nacional Abierta, el Programa SOS Telemedicina, y la Fundación Bengoa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s