La actual agenda de derechos humanos en Venezuela se compone de diversos temas que repercuten en las condiciones de vida de la población: las posibilidades de desarrollo, la superación del hambre y la pobreza, el desempleo, la criminalidad, la violencia, además del incumplimiento de obligaciones que tiene el Estado con los Derechos Humanos.
Bajo esta premisa UCV Noticias conversó con el director del Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela, Juan Carlos Barreto, a propósito de celebrarse el 36 aniversario del Centro.
Barreto explicó que desde el Centro se ha llevado a cabo una labor de docencia, investigación y extensión permitiendo adelantar un trabajo de acompañamiento y fortalecimiento del tejido social junto con otras organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales.
Así como la formación de una cultura en derechos humanos y el abordaje de éste y temas afines desde el ámbito universitario para encarar – desde la institución – de forma sistemática esta problemática.
Barreto acotó que en torno a la violación de derechos humanos, la comunidad universitaria fue una de las principales víctimas en varias de las violaciones de derechos humanos, que se denunciaron en el último informe de la Misión de Determinación de los Hechos sobre Venezuela de las Naciones Unidas.
Entre esas violaciones destacan detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y tratos crueles, inhumanos y degradantes cometidos contra estudiantes, profesores y trabajadores de las universidades.
Antes este contexto, un gran paso para ampliar la protección de derechos humanos de los universitarios, sin duda ha sido la aprobación de los Principios Interamericanos sobre Libertad Académica y Autonomía Universitaria que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), explicó Barreto.
También la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión y la Relatoría Especial para los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, con el apoyo de la Red Académica Especializada de Cooperación Técnica (Red Académica), de la CIDH, «siendo el Centro para la Paz y DDHH de la UCV una de las organizaciones académicas de América Latina que brindo apoyo» dijo Barreto.
Premio de Derechos Humanos junto a la embajada de Canadá.
Barreto también habló sobre el Premio de Derechos Humanos de la Embajada de Canadá en la República Bolivariana de Venezuela, el cual fue creado en el año 2009 por la Embajada de Canadá en Venezuela y el Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la UCV.
Mencionó que ya se encuentra abierta la convocatoria para este 2022, el premio es un distintivo para reconocer a personas distinguidas en la promoción, difusión y/o defensa de los Derechos Humanos en Venezuela.
Con el objetivo de fortalecer el premio, Barreto indicó que desde el Centro han sumado la Coalición de Cátedras y Centros de Derechos Humanos Universitarios, ampliando así la proyección y apoyo que debe tener un premio como éste.
Nuevos retos
Durante la entrevista Barreto habló sobre la Red Universitaria por la Justicia y la Reconciliación (Redjure), una iniciativa de su persona que con el apoyo de la Organización Paz Activa, busca promover los principios propios de la educación superior: Investigación, docencia, alcance social y cuerpo estudiantil, entre otros; para la persecución de los objetivos de la Justicia, la Reparación y la Reconciliación de la sociedad.
“Está red ofrece capacitación a los miembros e integrantes de la comunidad universitaria; en temas vinculados a la justicia transicional, paz y resolución de conflictos” dijo Barreto.
Otro tema abordado fue la agenda 2030, en este sentido Barreto explicó que el Centro para la Paz y los DDHH de la UCV, apoya la creación del Grupo de Promotores ODS Venezuela, desde el año 2020.
En este sentido el Centro ha participado activamente como grupo académico en la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de diversas actividades académicas como parte de la responsabilidad directa en el cumplimiento de los ODS, como indica la Agenda 2030, contribuyendo también a la implementación de dichos ObObjetivos”
“Mecanismos de revisión voluntarios para medir el progreso a nivel nacional, con el objeto de mejorar el proceso de toma de decisiones y el desarrollo de políticas sostenibles más firmes y eficaces” agregó Barreto.
El Centro para la Paz sigue investigando
Barreto explicó que en 2021 se concluyó una investigación que analiza la situación de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), en el marco de la Emergencia Humanitaria Compleja y Sanitaria que se vive en Venezuela.
“Esta investigación permitió conocer las consecuencias que ha generado en la comunidad universitaria de la UCV,el incumplimiento de estos derechos, mediante la documentación de testimonios de docentes, investigadores, personal administrativo, técnico, obrero y estudiantes, contextualizado desde 2018 y mayo 2021”.
“ Los derechos consultados permitieron registrar y describir la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra la comunidad universitaria y su núcleo familiar, con respecto a los DESCA.
Así mismo enfatizó que durante el 2022 se logró hacer una revisión preliminar de la Situación del Derecho a la Seguridad Social en Salud, en el contexto de Emergencia Humanitaria Compleja y Pandemia Covid 19, en la comunidad de la Universidad Central de Venezuela, logrando reflejar la situación y evaluación del cumplimiento de este derecho en la UCV” resaltó Barreto.
Si quieres conocer más sobre el Centro para la Paz y los Derechos Humanos, visita sus redes sociales por Twitter @CDHUCV e IG @centroddhhucv
Vea la siguiente entrevista referente a este tema: