Foto Portada

Gremios dictaron foro sobre la situación laboral en Venezuela

La mañana del viernes 21 de octubre, en la sala E “Francisco de Miranda”, el Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela (@vracucv) realizó un conversatorio.

La actividad se hizo en conjunto a las organizaciones como Apufat UCV (@apufat), Fundación Educando Valores (@educandovalores), Provea (@proveaong), Fundesi (@fundesivenezuela) , la Fundación Venezolana de Maestros (@fedevemaestros), el  Instituto Progresista (@progresistasve) y el Movimiento Vinotinto (@movinotinto).

Allí se trató el tema de la realidad laboral en el país actualmente, desde el tema de os bajos salarios en el sector público como las represiones del Gobierno a diversos representantes sindicales  durante manifestaciones.

La presentación contó con la moderación del abogado Eduardo Torres, secretario de convenciones colectivas y reclamos de Apufat. A su vez, inició con unas palabras por parte de la Inírida Rodríguez, vicerrectora académica (E) de la UCV, quien resaltó el histórico apoyo que ha dado la institución a sus trabajadores obreros y administrativos, y a los docentes en sus luchas por mejoras salariales y defensa de sus Derechos Humanos y laborales.

Así pues, antes de las ponencias se guardó 1 minuto de silencio en conmemoración a la memoria del sacerdote Francisco José Virtuoso, quien falleció el jueves 20 de octubre y en vida cumplió funciones como rector de la Universidad Católica Andrés Bello. Igualmente fue recordado como un defensor de los DD.HH.

Minuto de Silencio en honor al Sacerdote Francisco Virtuoso, Rector de la UCAB / Foto: Anthony Guillén @anthony.artdesign

La primera presentación estuvo a cargo de Raúl Cubas, fundador del Programa Venezolano de Educación y Acción en DD.HH (@proveaong).

Con el tema llamado “Libertad Sindical en Venezuela entre la represión y las balas” , el autor explicó en qué consiste la libertad sindical como derecho humano, y a su vez los derechos y acciones que abarca. Igualmente destacó la presencia de los sindicatos en el país, los más de 400 grupos gremiales y la opresión que existe ante ellos por parte del Ejecutivo Nacional.

 Cubas también destacó  cómo ha sido la movilización sindical a lo largo de la historia de Venezuela y cómo han logrado obtener beneficios y defender sus derechos a través de diversas acciones.

Jesús Zurita, representante de la Fundación  Educando Valores, se encargó de presentar el segundo tema sobre “Situación de los trabajadores con discapacidad en Venezuela” .

Habló sobre los  derechos laborales que deberían gozar estas personas y cuál es el sindicato que los defiende. Citó dos proyectos de leyes presentes en Venezuela, los cuales se encuentran en la segunda fase de discusión para ser aprobados y posteriormente ejecutados en el país, a fin de mejorar las condiciones de trabajo de esta comunidad.

Jesús Zurita, representante de la Fundación  Educando Valores / Foto: Anthony Guillén @anthony.artdesign

José Requena, director del instituto Progresista,  se refirió a la “Caracterización del Movimiento Sindical Venezolano”. Mostró un análisis realizado por el instituto en el cual se evaluó la coyuntura sindical desde el mes de marzo hasta el mes de octubre, con respecto a las movilizaciones y acciones que han realizado los sindicatos en Venezuela.

Requena presentó también un sondeo donde se observaron los temas más mediáticos dentro del mundo gremial en el periodo mencionado, siendo el tema del instructivo Onapre el de mayor relevancia. Así pues, culminó su tema con unas sugerencias sobre cuáles deberían ser las acciones de los sindicatos  para mantener la confianza y apoyo de sus agremiados.

En ese sentido, el tema Onapre fue el tópico principal de la exposición de la Prof. Belkis Bolívar, miembro de la junta directiva de la Federación Venezolana de Maestros.

Bolívar relató los orígenes de este instructivo y los organismos que dieron origen a la oficina Onapre. También habló sobre las violaciones legales en la que incurre este instructivo tanto con respecto a artículos de la constitución, como en artículos de la vigente ley del trabajo sin contar la de los contratos colectivos.

Destacó las acciones judiciales tomadas por los gremios e instituciones como tal en contra de este instructivo.

Prof. Blekis Bolívar, Representante de la FVM / Foto: Anthony Guillén @anthony.artdesign

Lelyla Escobar, también miembro de la FVM, expuso sobre el compromiso educativo de los maestros en contraste de su salario. Mencionó las diferentes opciones y acciones que han tomado los educadores de primaria para poder seguir ejerciendo su labor profesional. Esto, al tiempo de tener segundas opciones que contribuyan a su bolsillo para poder cubrir el costo de sus necesidades básicas debido al bajo salario docente.

Por último, Manuel Vázquez, director del Movimiento Vinotinto, habló sobre los derechos laborales y su relación con los DD.HH, recordando las principales leyes nacionales que defienden estos derechos.

Así pues, enumeró los tratados de la Organización Internacional del Trabajo reconocidos por Venezuela y a su vez las campañas de persecución ejecutadas por el  actual gobierno en contra de los dirigentes sindicales de diversos gremios.

El evento concluyó en una serie de preguntas y respuestas hacia los ponentes  y con una invitación por parte del Movimiento Vinotinto  para la publicación de unas investigaciones que han estado realizando que serán expuestas próximamente, sin embargo no hay fecha definida.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s