La mañana de este 25 de octubre se realizó el primer concurso abierto en Justicia Transicional en el auditorio del Instituto de Previsión al Profesorado de la Universidad Central de Venezuela (IPP-UCV), en el marco de la Iniciativa en Justicia Transicional, ofrecido por la Red Universitaria por la Justicia y la Reconciliación (REDJURE), en conjunto con la Asociación Civil Paz Activa y la Fundación Hanns Seidel.

El encuentro contó con una participación activa de personas interesadas en la actividad, quienes recibieron una charla por parte del equipo de la Asociación sobre cómo se llevaría a cabo este concurso.
El mismo estará vigente hasta el 17 de noviembre. Posteriormente se hará la deliberación de los resultados y se anunciará el proyecto ganador.
Juan Carlos Barreto, director del Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la UCV y Coordinador de la Red Universitaria por la Justicia y la Reconciliación (REDJURE), indicó que una de las finalidades de esta iniciativa “es crear una pedagogía dentro de la sociedad para prepararnos ante escenarios de justicia transicional que pueden ocurrir en Venezuela”.

También señaló que la actividad busca promover el primer concurso de investigación sobre Justicia Transicional en la academia, ofreciendo apoyo financiero para estudiantes, profesores o grupos de trabajo que deseen hacer investigaciones sobre la justicia transicional, los procesos de paz, la conciliación, la búsqueda de la verdad y la garantía de no repetición.
“La idea es que en las universidades empiecen a hacerse aportes sobre este importante tema sobre justicia transicional y aportes a la sociedad en general”.

Barreto aseguró que Venezuela es un país que reúne todas las condiciones para ser aplicada la metodología de justicia transicional. Esto porque “atraviesa conflictos internos y enfrentamientos entre diferentes tendencias ideológicas que ha llevado a la confrontación y a los daños”.
Señaló además que el país ha tenido una sociedad donde se han violado masivamente los DDHH, “y eso lo dicen los informes que ha dado la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas”.
Por su parte, Verónica Brito, Gerente de Proyectos de la Asociación Civil Paz Activa, explicó que esta iniciativa es una “propuesta de producción de conocimiento a cualquier particular que desee postularse”.
En ese sentido, la Red Universitaria está abierta a recibir cualquier propuesta de estudiantes, profesores y cualquier persona que quiera formar parte de un proyecto investigativo sobre justicia transicional.

“No es necesario estar graduado, lo ideal es que puedan postularse tanto estudiantes como profesores, investigadores, miembros de organizaciones civiles, sociales, comunitarias, que sientan la necesidad de trabajar, producir conocimiento alrededor de esta materia, o de promover Derechos Humanos desde sus espacios”.
También señaló que este concurso está planteado para ser relanzado el próximo año y tener alrededor de cuatro proyectos para financiar.

¿Qué es Justicia Transicional?
De acuerdo al portal de La Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la justicia transicional comprende «toda la gama de procesos y mecanismos relacionados con el intento de una sociedad de asumir el legado de violaciones y abusos pasados a gran escala para garantizar la rendición de cuentas, hacer justicia y lograr la reconciliación».
Su objetivo es reconocer a las víctimas de abusos pasados como titulares de derechos, aumentar la confianza entre los individuos en la sociedad y la confianza de los individuos en las instituciones del Estado, y reforzar el respeto de los derechos humanos y promover el Estado de Derecho. La justicia transicional busca así contribuir a la reconciliación y a la prevención de nuevas violaciones.