Ininco presentó XIV Seminario Internacional en Educación para el uso creativo de los medios

La alfabetización mediática e informacional es la capacidad de acceder, analizar, crear y actuar utilizando todas las formas de comunicación. Desde interpretar emojis, hasta comprender los mensajes subliminales en anuncios, producir vídeos virales o reconocer la publicidad nativa.

Bajo esta premisa se llevó a cabo el «XIV Seminario Internacional en Educación para el uso creativo de los medios: de los Entornos Digitales a los cambios sociales» en el marco de la 11va semana  de la Alfabetización Mediática determinada por la Unesco.

Entre los ponentes estuvo Eduardo Caballero, quien habló sobre la alfabetización mediática e informacional como base para profundizar la solidaridad; al respecto, indicó que la educación mediática, también conocida como educomunicación, es una necesidad y nace desde el uso de las redes sociales, esto crea a su vez un nuevo orden comunicacional llamado alfebatizacion mediática.

Eduardo Caballero Ardila, se refirió a la importancia de la alfabetización mediática.

 “Saber decantar contenidos de las redes, desarrollar nuevos hábitos de estudio, protegerse frente a las invitaciones de retos sociales, combatir el bullyng digital, evitar nuevas enfermedades como la nomofobia, las adicciones lúdicas y tecnológicas o los impactos del cibersexo o del grooming; por solo mencionar algunos, son aspectos que deben ser incorporados en una nueva escuela”, dijo Caballero.

Por su parte la profesora Morelia habló sobre los Prosumers en las redes sociales, cómo un acrónimo formado por la fusión original de las palabras productor y consumidor. “Se trata de un término utilizado en ambitos muy diferentes, desde la agricultura a la informática, la industria o el mundo de las aficiones”.

Morella Alvarado, Directora del ININCO-UCV

Alvarado se refiero a los Prosumers, adolescentes y género como nuevas formas de comunicación en el nuevo orden de la alfabetización mediática e informacional y cómo se han creado estereotipos en este contexto para ganar seguidores y moldear la opinión pública en torno a un tema o hecho determinado de la sociedad.

Por su parte, la profesora  de la Maestría en Comunicación Social del Instituto de Investigaciones de la Comunicación de la UCV, Verónica Fuenmayor, afirmó que los memes puedan resultar ser armas de la opinión pública y tener repercusiones en la vida política o artística de una persona.

«Los memes son fácilmente replicables, son pedacitos de opiniones de las personas que a través del humor y la sátira se transmiten. Tienen la facilidad de que con tan solo darle retweet, estamos emitiendo una opinión sin tener que sentarnos a argumentar una cosa primero antes de responder. La replicabilidad es una de las razones principales por las cuales se están utilizando los memes para transmitir cualquier tipo de mensajes», explicó.

Asimismo, Gustavo Hernández, habló sobre las redes sociales para la participación política y ciudadana, entendida la participación política como parte del proceso democrático.

Hernández, parte de la idea de que la participación política no ha podido sustraerse de la revolución Tecnológica del Internet, como punta de lanza de las nuevas tecnologías, la cual puede convertirse en el conducto principal para consolidar “una nueva cultura digital” como corriente emergente en un nuevo paradigma comunicacional. 

Bases de la UNESCO

El Seminario se llevó a cabo bajo la propuesta de alfabetización mediática e informacional determinado por la Unesco y organizado por el Instituto de Investigación de la Comunicación de la UCV (ININCO), según la cual “las personas puedan pensar de manera crítica y hacer clic sabiamente”.

«Principalmente, la Organización se esfuerza por fortalecer las capacidades de encargados de la formulación de políticas, educadores, profesionales de la información y los medios de comunicación, organizaciones juveniles y poblaciones desfavorecidas en este ámbito, apoyando a los Estados Miembros a formular políticas y estrategias nacionales de alfabetización en materia de medios de comunicación e información».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s