Foto: Portada

Ininco presente en las Jornadas de Investigación de Humanidades

En el marco de las XIII Jornadas de Investigación Humanística y Educativas de la Facultad de Humanidades y Educación, el Instituto de Investigación de la Comunicación (Ininco) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), presentó el II seminario Nacional «Conectados y Desconectados».

La directora del ININCO, Morella Alvarado, explicó que la idea del Seminario es visibilizar ante la comunidad universitaria las más recientes investigaciones en el área de la comunicación.

Para ello, el evento contó con un panel de expertos que expusieron sus hallazgos en torno a temas sobre el nuevo paradigma comunicacional ante las nuevas tecnologías emergentes de Información y Comunicación en Venezuela.

El seminario estuvo integrado por los investigadores y docentes del ININCO, entre ellos, estaban presentes: (de derecha a izquierda) Carlos Guzmán, María Fernanda Madriz, Morella Alvarado, Eduardo Caballero, Maruja Dagnino, Verónica Fuenmayor, Erick García Aranguren, Mariana Bacalao (foto cortesía @InincoUCV)

La directora del ININCO, Morella Alvarado, conversó sobre el proyecto «Vivir y Convivir«, coordinado por su persona conjuntamente con el dramaturgo Martín Hahn, y con el apoyo del Observatorio Global de Comunicación y Democracia.

Se trata de una serie estilo comedia transmitida por Youtube que narra las vicisitudes de cualquier familia en el contexto de una emergencia humanitaria compleja.

Morella Alvarado
La directora del ININCO, Morella Alvarado

«Vivir y Convivir» es un proyecto de extensión que refleja la realidad de los venezolanos, en donde se resalta los valores que como sociedad nos unen, entre ellos: la familia, el arraigo, el gentilicio, la vida en comunidad, el perdón por ejemplo.

Una serie que busca reencontrarnos para trascender, superar diferencias y vivir en sana convivencia, a pesar de las adversidades que sufre el venezolano.

«Es tratar de convivir en Venezuela y al mismo tiempo guardar esperanzas» , resaltó Alvarado.

La web serie cuenta con un grupo de actores profesionales, técnicos, estudiantes universitarios y personal de apoyo que dan vida a esta serie.

Competencias digitales

Por su parte Mariana Bacalao desarrolló la ponencia sobre «Competencias digitales en jóvenes estudiantes de 3er año de educación media en Pandemia», en zonas de Caracas, Altos Mirandinos, Valles del Tuy y estado La Guaira.

«Con este trabajo medimos básicamente las capacidades tecnológicas de jóvenes que forman parte del ciclo básico regular, tomando en cuenta algunas comunidades rurales y urbanas de Caracas y los estados Miranda y La Guaira», expresó Bacalao.

Mariana Bacalao
Mariana Bacalao desarrolló la ponencia sobre «Competencias digitales».

El estudio determinó las desigualdades que existen en estas zonas en cuanto a la carencia de equipos tecnológicos y cómo esto afecta el desarrollo de los estudios en estos jóvenes.

«La educación, la formación de docentes y la dotación de recursos son fundamentales para mejorar la calidad académica y la realidad social del país», resaltó Bacalao.

Agregó que para efectuar el estudio, se tomaron en cuenta cuatro dimensiones: instrumental y tecnológica, socio-cultural, estética comunicacional y dimensión ciudadana.

En otro orden, María Fernanda Madriz, habló sobre «Lo Femenino en Clave Electoral» básicamente en el contexto de las elecciones del 21 de noviembre de 2021. Al respecto, Madriz concluyó que el proyecto oficial u oficialismo tiende a instrumentalizar el discurso de género.

María Fernanda Madriz, habló sobre «Lo Femenino en Clave Electoral»

Puntualizó que el día de cierre de campaña todos los actos oficialistas abrieron con una mujer, fuese o no candidata, y los oradores masculinos preguntaban por las mujeres. Es decir, existe un reconocimiento del liderazgo femenino que se posiciona en el mercado como una imagen publicitaria.

Discurso de Odio en redes

Verónica Fuenmayor, conversó sobre el «Discurso de odio a través de memes en Twitter» al respecto afirmó que los memes puedan resultar ser armas de la opinión pública y tener repercusiones muy negativas en la vida política o artística de una persona.

«Los memes son fácilmente replicables, son pedacitos de opiniones de las personas que a través del humor y la sátira se transmiten. Tienen la facilidad de que con tan solo darle retweet, estamos emitiendo una opinión sin tener que sentarnos a argumentar una cosa primero antes de responder.

«La replicabilidad es una de las razones principales por las cuales se están utilizando los memes para transmitir cualquier tipo de mensajes, sin tomar en cuenta lo perjudicial que pudiese significar para una persona», explicó.

Verónica Fuenmayor
Verónica Fuenmayor, conversó sobre el «Discurso de odio a través de memes en Twitter»

Carlos Guzmán Cárdenas, habló sobre la «Economía y Cultura, un espacio de investigación que desde el Ininco estudia cómo las industrias de contenido cultural y creativo constituyen un elemento importante de los sistemas económicos contemporáneos.

Carlos Gúzman
Carlos Guzmán Cárdenas, habló sobre la «Economía y Cultura.

Luisa Torrealba habló sobre la «Información Salva Vidas», al respecto dijo que en Venezuela la libertad de prensa y la libertad de expresión como mandato de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, están seriamente afectadas.

En este sentido indicó que «la información salva vidas” al relacionarlo con la opacidad de información en el contexto de la COVID-19 en el pais.

Luisa Torrealba habló sobre la «Información Salva Vidas»

Torrealba señaló que el gobierno se ha tomado la atribución de ser el único que brinde información sobre el comportamiento del virus en Venezuela, a través de actores del entorno político, «que no están calificados».

«Es una lástima que un tema tan importante para la sociedad sea abordado de esta manera, comparó la actual epidemia de COVID-19 con la del virus H1N1, donde el Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” era el que brindaba los datos actualizados en su portal web».

“El poder tener estadísticas completas y políticas de información para que los ciudadanos tomen las medidas adecuadas puede marcar la diferencia entre salvar vidas o no”, dijo.

El Instituto de Investigación de la Comunicación (Ininco) es un organismo destinado fundamentalmente a la investigación de las dinámicas del ecosistema comunicacional y cultural con criterios científicos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s