Este lunes 21 de noviembre se llevó a cabo, en el auditorio Carlos Raúl Villanueva de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela (@fauucv), el conversatorio “La Facultad en los barrios y los barrios en la Facultad”, promovido por el Centro Ciudades de la Gente con el apoyo de la UCV.
En la actividad participaron voceros de las diferentes parroquias de Caracas y otras zonas aledañas a la capital, con el propósito de discutir sobre los problemas, retos, desafíos y experiencias positivas que albergan a cada comunidad, esto último tiene la finalidad de acercar las diferentes posiciones y elaborar planes y proyectos que beneficien a toda la ciudad.



En este sentido, el director del Consejo de Preservación y Desarrollo (@copreducv) e integrante del Centro Ciudades de la Gente, Pablo Molina, indicó que este tipo de actividades “pretende retomar el contacto con las comunidades después de la pandemia y las conmociones sociales”.

Foto: Anthony Guillén @anthony.artdesign
Sostuvo que en la actualidad existen nuevos actores y nuevas estrategias, es por ello que “quisimos llamar a las comunidades y llamamos experiencias que conocemos (…) y nos atendieron todas, al final asistieron 22”.
“Lo importante era que ellas estuvieran aquí (comunidades), algunos profesores, algunos estudiantes; para formar una red y repotenciar la que ya existía (…)”, aseveró el arquitecto y profesor universitario, quien destacó la relevancia de “compartir experiencias y compartir las cosas buenas que se han hecho”.
El contacto entre las comunidades
Por su parte, la profesora Mildred Guerrero, quien forma parte de la Facultad de Arquitectura, expresó que este tipo de espacios permiten “poner en contacto a las comunidades y generan un intercambio de saberes” entre ellas.

Resaltó la importancia del conversatorio, porque “hemos visto que todas las comunidades tienen diferentes experiencias que quieren compartir, que se valoren y que se conozcan”.
“El barrio también puede ser ciudad”
Eylin Gutiérrez @eylitaa1, representante de Petare, calificó la jornada como una experiencia “maravillosa” que se concentra “en la alianza y la unión de muchas voluntades (…) y comunidades que nunca he recorrido, ni conocido”.

No obstante, considera que este tipo de encuentro es una oportunidad para dar a conocer “que el barrio también puede ser ciudad”.
En este mismo orden de ideas, Lucía Lozada, representante de San Berdardino, señaló que tras el conversatorio, “nos llevamos otra clase de ideas y conocimientos, y, sobre todo, con la ayuda que tenemos de los jóvenes arquitectos en las comunidades (…) tenemos la esperanza y la fe de seguir adelante enseñando y dando una nueva cultura a los jóvenes”.

Twitter: @calbertoa
Instagram: @cesaral_arcon