El pasado 30 de noviembre se realizaron las Jornadas de Extensión de la Facultad de Humanidades y Educación, espacio que reunió a varios docentes para conversar sobre sus trabajos acerca de “Discapacidad, Accesibilidad, Terapia, Habilidades”, desde sus experiencias e investigaciones en el campus universitario.
La Coordinadora del Sector de Acondicionamiento Ambiental de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) Daniela Sardi, explicó como desde 2008 el Instituto de Urbanismo de la FAU, dictó un curso de extensión sobre “Movilidad y Accesibilidad Urbana”, y como desde ese momento entendieron la importancia del tema y su incorporación en la enseñanza al estudiante.
“Impulsada desde el Sector de Acondicionamiento Ambiental, abrimos una materia electiva a nivel de pregrado, llamada accesibilidad universal que permitió al estudiante de arquitectura, sensibilizarse y concientizarse sobre el tema, con una gran cantidad de colaboradores y organizaciones que hacen vida en el país, en procura de los derechos de las personas con discapacidad”.

Para Sardi esta experiencia teórica y práctica en las aulas de clases, enseñaron a los estudiantes a ponerse en los zapatos del otro; experimentar y compartir con los invitados sus experiencias.
“Aprendimos cómo nosotros hacíamos desde el punto de vista de la arquitectura, una punta de dilatación hundida, como eso se comportaba en una barrera para una persona con discapacidad visual, la inclinación en las rampas, un porcentaje más en ellas, era una dificultad para una persona con una discapacidad motora o de la tercera edad, los obstáculos en los baños, etc”.
La arquitecta mencionó que empezaron a realizar jornadas de sensibilización dentro de la UCV y fuera del campus, donde los estudiantes con ayuda técnica, observaron que muchas de las cosas que se elaboraban dentro de la arquitectura generaban barreras.
“Los jóvenes salían con una visión totalmente distinta, se pusieron los lentes de accesibilidad y desde ese momento empiezan a diseñar en sus proyectos: rampas pensando en el otro, baños accesibles, puestos de estacionamientos con las dimensiones adecuadas”.
Sardi manifestó que la asignatura forma parte del Programa de Cooperación Interfacultades y puede inscribirse cualquier estudiante de la UCV, además agregó que los docentes se mantienen en constante formación en materia de discapacidad.

“Hemos trabajado en la investigación y en todo lo relativo a la normativa y docencia para evaluar. Que los estudiantes salgan capacitados para que en un futuro cercano puedan diseñar edificaciones que se traduzcan en mejores ciudades y profesionales”.
Trabajos de accesibilidad en el campus universitario
De igual Forma, la docente comunicó, que desde el año 2021 forma parte de los asesores en accesibilidad que trabajan en conjunto con la Comisión Presidencial, para realizar las modificaciones y la recuperación física de la Ciudad Universitaria de Caracas.
“Trabajando duro, han sido muchos años que la UCV no ha tenido un presupuesto justo, no se realizaba ningún mantenimiento y además hacer adecuaciones para la accesibilidad en un patrimonio mundial; los retos son procurar un equilibrio con respecto al rigor en las postura ortodoxas de los especialistas de restauración, nuestros compañeros asesores y los de accesibilidad universal”.
Daniela Sardí agrega que todas las modificaciones deben cumplir con los principios de derechos humanos normados en las diferentes leyes. También mencionó el marco legal para el estudiante con discapacidad.

“Son muchos, pero de todos estos muy importante son los lineamientos sobre el ejercicio de las personas con discapacidad en la educación superior de calidad, las medidas de acción afirmativas para el ingreso en la educación universitaria y las políticas para la inclusión de las personas con discapacidad de la UCV”.
La Coordinadora del Sector de Acondicionamiento Ambiental de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), afirmó que en las decisiones en las adecuaciones en el campus universitario involucran a las personas con discapacidad.
“Se planteó que la accesibilidad sea progresiva, empezamos por las rampas, son muchas cosas pero vamos de forma progresiva, en nuestras decisiones involucramos a las personas con discapacidad y otras poblaciones en condición de desventajas, para probar si las rampas tienen las inclinaciones adecuadas, si las puertas tiene los ganchos apropiados, entre otros detalles técnicos”.
Sardí explicó que se realizaron recorridos en la Ciudad Universitaria de Caracas para identificar los obstáculos que rompen la cadena de accesibilidad y con ayuda de Consejo de Preservación y Desarrollo (COPRED), realizaron un plan integral sobre los estudios y proyectos que existían.

“Hemos podido corregir algunas rampas existentes que estaban en mal estado y sus características eran inadecuadas, demolición de rampas en los accesos, construcción de nuevas rampas, donde se rompía el itinerario peatonal accesible y en algunos accesos de edificaciones, limpieza y mantenimiento en las ramas existente en buen estado, remoción de la pintura, la pintura azul se considera un exceso de señalización que estigmatiza el uso de la rampa”.
La arquitecta señaló que ya están terminados los proyectos para estacionamientos accesibles por cada facultad, solo se espera la construcción, agregó que en la piscina se está trabajando la accesibilidad y recuperando las aceras y los proyectos de sanitarios adaptados en diferentes edificaciones, además de la docencia y la divulgación. “En un futuro muy próximo podremos tener muchos adelantos con respecto a este tema”, acotó.