En el Instituto de Zoología y Ecología Tropical (IZET) de la Facultad de Ciencias de la UCV se realizan una serie de servicios ambientales por parte de un equipo de profesionales que incorporan técnicas y métodos actualizados de la mano con el avance científico.
Es el caso del Laboratorio de Ecología de Plantas Acuáticas, registrado ante el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC). El mismo es dirigido desde hace 22 años por Nancy Hernández Rodríguez egresada de Química de la UCV.
Hernández actualmente cursa estudios de postgrado en Ingeniería Ambiental, al mismo tiempo, lleva la dirección del área donde se recolectan las muestras para elaborar los diferentes análisis.
“Estamos certificados para hacer estudios de calidad del agua y de desechos de materiales peligroso ante el MINEC. Cada dos años nos corresponde registrarlo, y debemos analizar unas muestras que se evalúan con una series de parámetros, para así aprobar el certificado que nos avala”.

Hernández Rodríguez indica que además de la evaluación que realiza en MINEC, también pasan por una inspección del laboratorio. Mediante este procedimieno un personal calificado visita las instalaciones y observa los equipos, la metodología que se usa y las medidas de seguridad.
Para nadie es un secreto la situación presupuestaria de la UCV y los robos que ha sufrido la institución. De hecho, durante el tiempo de cuarentena por la pandemia, antisociales robaron 5 veces El IZET.
Sin embargo, la coordinadora de Ecología de Plantas Acuáticas señala que se han podido levantar gracias a las actividades que se realizan a través del Reglamento de Ingresos Propios de la UCV.
“Tratamos de mantener actualizado los equipos, el mobiliario, las máquinas e impresoras y los reactivos, a través de la prestación del servicio. Además, cumplimos a cabalidad, dando los diferentes porcentajes tanto a las dependencias y a los otros laboratorios que participan. A veces nos apoyamos con el Centro de Química Analítica, que es la que nos hace los metales pesados, también con la Universidad Simón Bolívar”.
Durante varios años, el laboratorio ha prestado sus servicios a muchas empresas públicas y privadas: PDVSA, BAUXILUM, Auto lavados, y residencias que construyen pozos subterráneos de agua, entre otros.
“El trabajo que realizamos es muy importante, por eso yo soy tan minuciosa, cada vez que se hace un análisis, trabajamos a cabalidad y cuando reportamos. No cabe duda que entregamos resultados veraces y de buena calidad, cumpliendo los tiempos de entrega, siempre mantenemos nuestra excelencia”, señala.

Es que el trabajo que se realiza en el laboratorio puede llevar horas y más si es un proyecto grande. Por ello, no puede existir ningún error en cuanto a los resultados.
“Imagínate si nosotros nos equivocamos en el algún parámetro que nosotros analicemos, informamos al cliente que eso está en buenas condiciones y resulta que no. El daño que puede generar en la comunidad, inclusive matar seres humanos”.
De acuerdo a la profesora Hernández Rodríguez el trabajo exhaustivo, empieza desde la captación de la muestra.
“No solo es captar la muestra. Desde la misma programación, empieza nuestro trabajo fundamental, la captación, la llegada al laboratorio para empezar a analizar. Todos los pasos son importantes y se tienen que cumplir con todas las medidas de seguridad, para proceder a dar los resultados y las recomendaciones al cliente. Dejamos todo eso plasmado, si las personas no hacen lo que se les dijo, eso se escapa de nuestras manos, pero se cumplió con el deber de hacer lo correcto”.
Además de coordinar el laboratorio, la profesora es miembro del Consejo Técnico del Instituto de Zoología y Ecología Tropical ante la Facultad de Ciencias, dirigiendo la Unidad de Extensión y Servicio.

“Soy la que maneja los servicios en el IZET. Tengo muchos años en el área, ya tengo el tiempo para solicitar la jubilación, pero yo no me pienso jubilar. Creo que tengo mucho por dar y enseñar, realmente me gusta esto, a pesar de la situación que viven las universidades en el país”.
La profesora recordó que el IZET realizó un evento en el año 2017, invitando a todas los empresarios para que conocieran todos los servicios que ofrecían en diferentes áreas del conocimiento.
“Invitamos a diferentes empresas aquí en nuestras instalaciones, a nosotros nos interesaba que asistieran y conocieran a nuestros equipos de investigadores y las instalaciones. Un evento bastante significativo, muchas de las empresas que nos visitaron, solicitaron asesorías”.
Apoyo en la Docencia
De igual forma, la profesora brinda apoyo en la asignatura de Química Orgánica para los estudiantes de biología.
“Desde el 2012 imparto esta materia donde el estudiante aprende técnicas de extracción de solventes. Ellos, como futuros biólogos, trabajan con muchos productos naturales (plantas, suelos), extracción de ácido-base. Por tal razón se les enseñan a ver los carotenos cualitativamente con varias técnicas, también en una práctica hacen jabón, entre otras experiencias”.
La docente reveló que en una oportunidad no se podían hacer prácticas por falta de reactivos o estaban muy limitados.

“Empezamos a trabajar en grupos y con los reactivos que teníamos, le dimos la lista a los estudiantes y ellos con su creatividad buscaban las prácticas que se podían realizar y que fueran bastante representativas e incluyeran las técnicas aprendidas en la universidad. Fue un trabajo maravilloso”.
También recibe a los tesistas, los próximos profesionales del país.
“Los entrenamos, le enseño todos las herramientas para que desarrollen la parte experimental. Salen de aquí maravillado, aprenden muchísimo más. Yo más que una profesora soy su amiga. Lo que he aprendido con los años de experiencia, no tengo ningún problema en transmitírselo a mis estudiantes”.
Por otra parte la especialista explicó que durante los últimos años han acondicionado las técnicas, pero siempre manteniendo los estándares, disminuyendo los reactivos para hacer más económico y viable, debido a las condiciones que tiene universidad.
“Nos piden presupuestos. A la UCV le toca competir con laboratorios privados. Hago mis estudios de mercados, costos y tengo un precio para los parámetros que voy analizar; pero la competencia tiene precios bajos y no he podido competir muchas veces con ellos”.
El trabajo de los institutos universitarios sigue vigente. A pesar de todas las dificultades hay docentes con vocación que se mantienen firmes para seguir trabajando en la investigación y prestando un mejor servicio a la sociedad.
“Somos un laboratorio ambiental con credibilidad que se ha mantenido en el tiempo, registrado en el MINEC. Realizamos cualquier tipo de análisis, hemos actualizado varios equipos y se nos hace más sencillo el trabajo, tenemos un tiempo de respuesta mayor, ya no nos tardamos tantos y nuestras instalaciones las conservamos lo mejor que podemos, siempre velando por la seguridad interna de todos los trabajadores y estudiantes”, concluyó.