Comunicado de AVERU ante crisis salarial del sector educativo

COMUNICADO

La Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (AVERU) se dirige a sus comunidades, gremios y asociaciones sindicales y a la sociedad civil, con el fin de denunciar la crisis salarial en la academia venezolana y su impacto en la sostenibilidad de la educación de calidad en nuestro país, ante la reiterada conducta del Ejecutivo Nacional de imponer un modelo que atenta contra el sistema educativo venezolano, basado en el desconocimiento a la dignidad humana del docente en todos los niveles de la educación, lo que constituye una flagrante violación al derecho humano al trabajo; en tal sentido, demandamos el cese de la violación del derecho constitucional a un salario justo y adecuado para el personal docente y demás trabajadores.

La finalidad esencial del Estado venezolano por mandato constitucional es la defensa, el desarrollo de la persona, el respeto a su dignidad y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados a la ciudadanía, para lo cual la Constitución instituyó la educación y el trabajo como instrumentos fundamentales. La educación de calidad es, además, el proceso para que las naciones democráticas promuevan sociedades inclusivas, basado en la enseñanza de competencias fundamentales para la vida, el trabajo, la formación de ciudadanos en valores y principios democráticos y el respeto a los derechos humanos.

En los últimos años, el mayor fracaso recae en las áreas educativa y laboral, lo que se evidencia en los altos niveles de desempleo, el subempleo y la fijación de un salario mínimo y pensión por debajo del nivel de subsistencia. En el área educativa, todos sus niveles exhiben una mayor exclusión de los sectores socioeconómicos de escasos recursos afectando la movilidad social, un alto nivel de renuncias y jubilaciones del personal universitario, dificultad para la reposición de cargos e incorporación de la generación de relevo, severas limitaciones para el desarrollo de la carrera académica del personal docente y de investigación, exclusión estudiantil y un alto deterioro de la infraestructura física, entre otros aspectos.

Los salarios de la administración pública central y descentralizada, en particular los correspondientes a los sectores de la salud y la educación en todos sus niveles y modalidades han sufrido un grave deterioro, llevando a nivel de subsistencia a estos sectores laborales. En concreto, para el sector universitario fue impuesto el instructivo (ONAPRE), acto administrativo inexistente de acuerdo con el Tribunal Supremo de Justicia, que fijó para el obrero nivel I un monto de 130 bolívares mensuales equivalente a $ 6,05, y para un docente Titular a Dedicación Exclusiva un monto de 522,16 bolívares mensuales equivalente a $ 26,00 (BCV. 20,05 a la fecha). 2

La Asociación Venezolana de Rectores Universitarios hace un llamado a la sociedad venezolana a reflexionar sobre la importancia de defender el sistema educativo nacional en todos sus niveles, ya que sin la formación de ciudadanos no existe nación, institucionalidad, derechos humanos, valores democráticos, estabilidad política y socioeconómica, siendo ineludible reconstruir el sistema educativo formal. No obstante, es una realidad incuestionable que la academia venezolana sigue cumpliendo su misión rectora en la educación, cultura, ciencia y formación de la generación de relevo, pese a estar afectada severamente por los precarios salarios que percibe el personal docente y demás trabajadores universitarios.

En momentos en que el personal universitario padece las dificultades por devengar salarios insuficientes, altamente precarios que no le permiten cubrir para sí y sus familias las necesidades básicas, materiales, sociales e intelectuales, de conformidad con el artículo 91 constitucional exigimos un salario adecuado al índice inflacionario en divisas y el costo de la canasta básica, así como la reposición de la seguridad social y demás beneficios socioeconómicos.

Como Asociación Venezolana de Rectores Universitarios hacemos un llamado al personal docente y demás trabajadores, a los sindicatos y gremios docentes a unir esfuerzos en la defensa y resguardo de nuestro sistema educativo nacional, el derecho a la educación, la excelencia académica, la autonomía y condiciones de vida digna para el sector universitario.

En Caracas, a los diecinueve (19) días del mes de enero de 2023.

Se suscriben,

CECILIA GARCÍA-AROCHA MÁRQUEZ, UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

MARIO BONUCCI ROSSINI, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

MARÍA ISABEL GUINAND, UNIVERSIDAD METROPOLITANA

JESSY DIVO DE ROMERO, UNIVERSIDAD DE CARABOBO

MILENA BRAVO DE ROMERO, UNIVERSIDAD DE ORIENTE

JUDITH AULAR DE DURÁN, UNIVERSIDAD DEL ZULIA

JOSÉ FRANCISCO JUÁREZ, UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

RAÚL LÓPEZ SAYAGO, UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

RITA ELENA AÑEZ, UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

EDGAR ALVARADO, UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

ANTONIETA ROSALES DE OXFORD, UNIVERSIDAD DE MARGARITA

JUAN PEDRO PEREIRA MEDINA, UNIVERSIDAD YACAMBU

RAÚL CASANOVA OSTOS, UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA

GUILLERMO FARIÑAS, UNIVERSIDAD MONTEÁVILA.

JAVIER YONEKURA, UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL TÁCHIRA.

Un comentario en “Comunicado de AVERU ante crisis salarial del sector educativo”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s