Este martes 7 de febrero se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV el foro “Criminología en Venezuela: impacto social y análisis histórico”, el cual fue dirigido por el profesor de la Escuela de Derecho de la UCV, Luis Izquiel.
Eliannys Vidoca, coordinadora general de @vinculoucv, explicó que el foro se realizó con motivo al día del “Sociólogo y Antropólogo” que se celebra el 11 del presente mes y con el objetivo de hacer encuentros que permitan visualizar en qué situación se encuentra el país, en este caso, en lo que se refiere a la criminalidad.

Foto: Xiobel Romero.
Dentro del contexto, Izquiel explicó que desde aproximadamente el año 2004, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) dejó de dar a conocer los índices de violencia en el país.
También señaló que hay varias razones por la cual la criminalidad en Venezuela ha disminuido, pero dentro del aspecto social, una de ellas ha sido la migración de jóvenes, en su mayoría del sexo masculino de sectores populares. Se llega a dicha conclusión debido a que históricamente “en estos lugares es donde se concentran la gran parte de los homicidios, otras acciones violentas, víctimas y victimarios».

Foto: Xiobel Romero.
Otro de los aspectos es lo referido a la denominada «operación de exterminio que ha implantado el gobierno durante los últimos años con fuertes consecuencias en lo que se refiere a los derechos humanos. Izquiel indicó que dicha acción “no es permitida en un estado de derecho”.
«Existe un proyecto de ley para criminalizar las acciones de Organizaciones No Gubernamentales de distintas áreas en Venezuela. Entre ellas están las que realizan análisis criminalísticos del país, la violación de los derechos humanos y dentro de este aspecto, la violación de los derechos de parte de los cuerpos policiales”, explicó Izquiel.

Con relación a lo antes mencionado, las denuncias que se hagan y el resultado real de los análisis que realicen “se verán afectados debido a que las organizaciones han cubierto el trabajo que debe hacer el Estado” como lo es dar las cifras criminales incluidas las de homicidios y penitenciarios, violencia entre niños y adolescentes, la realidad de las personas de la tercera edad y la violencia hacia ellos, entre otros temas.
Izquiel también señala que hubo un tiempo donde parte de los jóvenes veían “al jefe delictivo de un grupo criminal” de sectores populares como un modelo a seguir debido a la impunidad y la libertad con la que realizan sus actos delictivos.

Adicionalmente, indicó que “no hay un análisis para evaluar si ha disminuido la influencia negativa de los líderes delictivos en ciertos jóvenes de las zonas populares”.
Para finalizar agregó que muchos jóvenes actualmente desean ser parte de un grupo policial, pero considera que “la mayoría de ellos no lo hacen para defender a la ciudadanía sino para cometer acciones de corrupción”.