Tras haber transcurrido 14 años de polémicas, controversias y dificultades, la Universidad Central de Venezuela (UCV) se prepara para realizar unas elecciones generales que permitirán renovar las principales autoridades de la referida casa de estudios, proceso comicial que está previsto para el próximo 26 de mayo.
En este sentido, el vicepresidente de la Comisión Electoral de la UCV (@comisionelectoralucv), profesor Guillermo Ramírez, conversó con UCV Noticias sobre los aspectos más relevantes que rigen la próxima elección y cómo se preparan para esto último.
Al respecto, Ramírez señaló “que la universidad está ansiosa por elecciones, ya que teníamos demasiado tiempo sin hacerlas”; es por ello que “el año pasado se retomó el camino electoral, el derecho al sufragio por parte de la comunidad universitaria para elegir a sus representantes. Se hizo el proceso de elecciones estudiantiles y el de egresados”.

Una vez superada esta etapa, el profesor indicó que en esta nueva fase se elegirán a las autoridades universitarias, decanos y representantes de los profesores en los organismos del cogobierno, “usualmente se hacía por separado, pero en esta oportunidad se hará junto”, declaró.
Mecanismos y desafíos
Durante la conversación, el vicepresidente de la Comisión Electoral de la UCV, destacó los mecanismos que fueron presentados tras una “larga discusión” para realizar la elección de las nuevas autoridades; de igual modo, aprovechó la oportunidad para exponer los desafíos que enfrentan para llevar a cabo el referido proceso.
Ramírez alegó que varias comisiones abordaron el tema en el Consejo Universitario, y de esta instancia surgieron cuatro alternativas para que se realizaran las elecciones:
- Elección manual.
- Elección con lectoras ópticas.
- Elección con asistencia del Consejo Nacional Electoral (CNE).
- Elección por internet.
Partiendo de lo anterior, el profesor destacó los aspectos que inciden en la viabilidad o en el descarte de las opciones presentadas.
Se refirió al voto manual, destacando que esta opción era utilizada hace 30 años, pero fue descartada para ser aplicada en esta oportunidad. En el caso de solicitar el apoyo técnico del CNE, sostuvo que esta propuesta fue cuestionada por diversos grupos en la universidad, por considerar que iba en contra de la autonomía universitaria. Finalmente, el Consejo Universitario rechazó esta alternativa a finales del mes de enero.
En el caso del voto electrónico, Ramírez reconoce que la universidad no cuenta con la capacidad técnica y logística para realizar una elección “on line”.
No obstante, la única alternativa factible es la implementación de las máquinas con lectores ópticos, tomando en cuenta su antigüedad y que requieren de una revisión profunda para comprobar su estado y determinar cuántas se pueden usar.
De igual modo, aseveró que se requiere de muchos recursos económicos para concretar la elección y de esto depende la aplicación de la segunda propuesta; sin embargo, el vicepresidente de la Comisión Electoral descartó que se aplace el proceso, “ya que las fechas están publicadas”, reiteró.
Cronograma Electoral
Con relación a la ejecución del Cronograma Electoral (CE), el integrante de la Comisión electoral afirmó que este se cumple con total normalidad, además aprovechó la oportunidad para señalar que el 7 de julio se proclamará a los ganadores y, posteriormente, se realizará la juramentación de los mismos.
También recordó que en el (CE), se encuentra especificado todas las fechas y los procedimientos que rigen esta elección.

Normativa provisional
Otro aspecto que incide en las elecciones del próximo 26 de mayo, son los reglamentos y las normativas que rigen este tipo de procesos. De hecho, ha sido uno de los factores determinantes en los últimos 14 años, ya que las múltiples diferencias que existen en torno a este tema son parte de los motivos que han impedido la renovación de las autoridades de la UCV.
En este mismo orden de ideas, el profesor Guillermo Ramírez hizo mención al tema y dijo que “el problema de fondo ocurre porque, de acuerdo a la Constitución, la comunidad universitaria está conformada por estudiantes, profesores y egresados”, de esta manera se excluye la participación del personal obrero- administrativo.
A su vez, “el reglamento interno de la universidad establece que los que votan son los profesores, los estudiantes y los egresados; no incluye a los empleados, ni a los obreros; porque no pertenecen a la comunidad universitaria”, añade el docente complementando que “el peso de los votos, no es el mismo”.

Por su parte, a esta situación se suman las intenciones expresadas por el Gobierno nacional de modificar la Ley de Universidades, por lo cual presentaron un proyecto donde se instruye a que todos deben participar en las elecciones.
Ante esto, Ramírez complementó la idea recordando que la “universidad rechazó esta propuesta” y como contraoferta presentaron “que podían aceptar la participación de los obreros y del personal administrativa pero con un peso distinto”, ante este planteamiento el Gobierno expresó su desacuerdo.
Es por ello que en el 2013, al término del periodo de las autoridades, “justo cuando correspondía realizar elecciones para el respectivo cambio, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) suspendió el proceso y decidió que este no se podía llevar a cabo hasta que se elaborara un nuevo reglamento ajustado a la ley”, explicó.
Desde entonces, muchas diferencias han surgido sobre los lineamientos que deben incorporarse a este reglamento. Partiendo de esta situación, el profesor Guillermo Ramírez explicó que para llegar a las elecciones de este año, el Consejo Universitario elaboró un reglamento que servirá como transitorio y será aplicado “únicamente” en esta elección, y que luego de una serie de discusiones fue aprobado y cuenta con los siguientes grupos y porcentajes de participación:
- Profesores 50%
- Estudiantes 25%
- Egresados 5%
- Personal administrativo 10%
- Personal obrero 10%
Ramírez sustentó que ese reglamento es respaldado por “todo el mundo”, incluyendo sectores que hacen vida en el oficialismo, aunque advierte que hay un problema, “que se presentó aquí y se puede presentar en cualquier momento, y es que el TSJ pueda decidir que esa normativa no se ajusta a legislación vigente”; sin embargo, aludió el interés que tienen “sectores oficialistas” de realizar los comicios a la mayor brevedad posible, aceptando el reglamento transitorio.
Finalmente, a juicio del vicepresidente de la Comisión Electoral, las elecciones para renovar a las autoridades de la UCV pueden ser la ocasión ideal para trabajar en la realización de una nueva normativa para los próximos procesos electorales en “la casa que vence la sombra”.