OBJUVE presentó informe de Cátedra del Sentido

El pasado 8 de febrero se realizó la presentación de los resultados de la Cátedra del Sentido, creada por el Observatorio Juventudes Venezuela (@objuve), en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (@faces.ucv.oficial), dirigido por la socióloga Showny Azar (@shownyazar).

El proyecto se desarrolló en el año 2022 y constó de 6 secciones de trabajos, donde seleccionaron a 40 participantes de distintas edades, géneros y espacios: dirigentes de partidos políticos, de la sociedad civil y jóvenes que no pertenecían al espacio público, entre 18 a 35 años de edad, para leer algunos párrafos del libro de Viktor Frankl “El Hombre en busca del Sentido”.

“El propósito fue caracterizar las percepciones cotidianas entre los jóvenes, sobre el contexto político vivido desde 1998 hasta el presente y que algunos autores califican como autoritario, a través de la lectura de algunos fragmentos del libro de Frankly, que tuviesen alguna similitud con la realidad política del país, obviamente teniendo claro las diferencias que existen en esos dos contextos”, explicó Azar.

La socióloga Showny Azar Foto: Xiobel Romero.

A través de círculos de lectura y talleres de escritura creativa y autobiográfica, con la colaboración del poeta Ricardo Ramírez Requena y del comediante Ricardo del Búfalo, los jóvenes escribieron sus experiencias , en un diario desde el anonimato.

“Era un espacio seguro y reflexivo juvenil, catártico más no psicológico, una vez leídos los textos y teniendo las respuestas de los jóvenes, los cuatro sociólogos que participamos en el proyecto, realizamos un análisis de todos los diarios y relatorías que surgieron de los círculos de lectura, hicimos varias categorías y pudimos plasmar todos los resultados a través de un informe final”.

Los resultados de la investigación indicaron que todo el sistema venezolano y mundial es auto céntrico y autoritario. “Son prácticas y acciones implementadas desde cualquier espacio que cohíben el desarrollo de los jóvenes a partir de pensamientos”, señaló Azar.

Durante la exposición, los presentes escucharon diferentes relatos de los jóvenes que participaron en el proyecto. La investigadora afirmó que durante el 2014 hasta el 2017, fueron los años más fuertes vividos por esta generación.

“Esos tiempos significaron frustración, resentimiento y dolor, sobre todo por las protestas que se vivieron,  existía  una fuerte percepción, como un peso encima de ser el futuro y la reserva moral del país”.

El informe completo está en las redes sociales del Observatorio Juventudes Venezuela (@objuve) Foto: Xiobel Romero.

La socióloga indicó que los jóvenes expresaron que las protestas no lograron buscar el  cambio que se estaba exigiendo y eso produjo en ellos un desencanto y cansancio, con respecto a esos tipos de acciones de los dirigentes políticos.

También el estudio demostró que la generación es mono política, según la investigadora no conocen otro sistema, solo han vivido en el actual: dictatorial, autoritario y totalitario. Además de una visión de polarización en Venezuela.

“Se sienten como atrapados porque existen proyectos de país antagónicos y que están en contante conflicto lo que genera que existan unas narrativas de carácter de identidad, que no permiten crear en los jóvenes una identidad propia con las que se puedan sentir identificados”.

La crisis nos iguala

Para nadie es un secreto que existe una emergencia humanitaria compleja. Durante la exposición se escucharon algunos relatos de jóvenes que durante el 2017, pasaron hambre o comían una sola vez al día; también alguno de ellos perdió un familiar directo por la crisis de medicinas e implementos médicos.

“Aquí observamos que el hambre no es un fenómeno marginal, no importa si el joven vivía en el este o en el oeste de Caracas, al final la escasez y la crisis igualo a todos. El control de precios fue un fenómeno también donde todos hicieron colas, hubo cambios en su rutina cotidiana. El 2017 fue el año con mas historias de hambre”.

Azar «El 2017 fue el año con mas historias de hambre”.Foto: Xiobel Romero.

En el informe final señalan que existe una desigualdad, precariedad laboral y un proceso de exclusión. “Los jóvenes creen que están llegando tarde a todos en comparación con los venezolanos que emigraron”.

Para los investigadores el humor fue clave dentro del proyecto, un mecanismo de resistencia, critica y denuncia que utilizaron los jóvenes,  para enfrentar los hechos absurdos que se viven en el país.

“Existe una ausencia de normalidad, no tienen una visión de futuro, es decir, a largo plazo, viven un día a la vez, no existe libertad para decidir, porque básicamente el sistema impone todas las cosas que ellos debieran hacer directa o indirectamente”.

Durante el trabajo se evidencia una sensación de preocupación, ansiedad y crisis de identidad, no existe una transición acorde a la adultez y de precarización de la vida, añadió Azar.

“La percepción que tienen los jóvenes de tanto esfuerzo y sacrificio, no corresponde con el nivel de vida ya que viven muy precariamente, ni con los cambios que pueden verse reflejados en el país actualmente”.

Por último el proyecto se va a implementar en otros tres estados del país: Zulia, Táchira y Nueva Esparta, la convocatoria será a partir del mes de marzo o abril, todos los jóvenes que deseen participar en este proyecto, pueden contactarlos por sus redes sociales.

El informe completo está en las redes sociales del Observatorio Juventudes Venezuela (@objuve).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s