El Instituto de Medicina Tropical de la UCV, (@imt_ucv IMT – UCV) realizó jornadas de «Despistaje de Alergias», los días 3 y 10 de febrero, en la sede del Instituto.
Las consultas están enmarcadas en el proyecto blatella germánica, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, a cargo de la profesora María de los Ángeles Narváez (Sección de Bioquímica de Parásitos) y la Doctora Yara González (Médico Adjunto del Servicio de Inmunología Clínica y Alergología del Hospital Militar de Caracas).
González explicó que durante la jornada médica, asistieron aproximadamente 500 personas, de las cuales lograron atender sólo a 120 pacientes. El resto se anotó en una lista para ser contactados en próximas jornadas.

Narváez, por su parte, señaló el motivo del proyecto realizado en el Instituto de Medicina Tropical. «Surge como una necesidad de respuesta a los pacientes que acuden a los centros de salud pública para buscar atención médica en el tema de sensibilización a alérgenos, sumado a que el diagnóstico de éstas enfermedades es muy costoso pues la mayoría de los insumos y reactivos son importados y, en muchos casos, no se encuentran en el país”.
Es importante señalar que la Sección de Bioquímica de Parásitos, la Sección de Entomología Médica del IMT y el Servicio de Inmunología clínica del Hospital Militar, han trabajado durante los últimos 6 años en la obtención y producción de antígenos autóctonos, con fines diagnósticos y es uno de los objetivos principales del proyecto.
“Iniciamos con la producción de antígenos de blatella germánica y periplaneta americana que sean útiles en el diagnóstico de pacientes sensibilizados a cucarachas”, acotó Narvaéz.

La doctora González explicó el abordaje de los pacientes. “Se interrogó y se evaluó al paciente para realizar la prueba de piel, se inició con la invitación al paciente a participar en el proyecto y, si aceptaba, firmaba el consentimiento. Una vez dada la explicación al paciente y aplicada la prueba Prick (examen cutáneo), se espera el resultado que se obtiene en un tiempo aproximado de 15 minutos; allí, se logra visualizar si el paciente es alérgico a las cucarachas o chiripas, luego llenamos su historia clínica y se procede a su revisión”.
La Doctora Yara González explicó, que luego tomaron muestra de suero con el que se realizaron las pruebas inmunoserológicas de inmunoglobulina específica de forma in vitro o en el laboratorio para el panel ambiental.

Al finalizar las pruebas mencionadas, las doctoras le dieron las recomendaciones generales al paciente, las medidas de control ambiental, la dieta hipoalergénica de la mano de una nutricionista y se procedió a indicar el tratamiento sintomático y si era requerido se le solicitaba al paciente otras pruebas como inmunoglobulina específica de paneles alimentarios y otras si era necesario.

Narváez agregó que durante la jornada se logró facilitar parte del tratamiento tanto a los pacientes adultos y niños, gracias a la donación del Fondo Administrado de Salud del Ministerio de Energía Eléctrica. También añadió que algunos pacientes fueron referidos a especialistas en el área de micología, infectología y otros para ser reevaluados por la doctora González, luego de cumplir con el tratamiento indicado.
“El proyecto es para una población no mayor a 120 pacientes, donde incluyen los controles positivos y negativos, por lo que no se pudo atender la demanda que hubo durante la primera jornada”, acotó Narváez.





