A propósito de la sesión llamada “Aula Abierta”, dirigida por el profesor de Arquitectura Pablo Molina, para los estudiantes de su cátedra “Economía Política Aplicada al Análisis Urbano”, el arquitecto Domingo Acosta fue invitado a participar y compartir sus conocimientos.
Durante su presentación, se enfocó en mostrar a través de su obra escrita “Diseñar en el Antropoceno”, la síntesis actual de la arquitectura respecto al mundo moderno, el papel del hombre en él y cómo influye en la naturaleza propiamente.

“Se trata de que en esta época geológica, ya el hombre es la principal fuerza geológica sobre el planeta. Ya no lo es la naturaleza, todo lo que ocurre se puede decir que es de origen antropoceno”.
En una posterior entrevista, el profesor Acosta ejemplificó este tema con la ciudad de Caracas y su modernización a partir de factores determinantes donde se promueve el uso del transporte colectivo sobre el uso del auto individual.
“Cuando tú ves Chacao, ves la avenida Victoria o Las Acacias, son zonas donde no hay estacionamiento en los edificios, es raro el que tenga un puesto de estacionamiento; incluso Los Palos Grandes es una zona de la ciudad que tiene un puesto de estacionamiento por apartamento”.

En este sentido, acotó que actualmente las grandes ciudades del mundo están llevando la orientación del urbanismo hacia la ecología, brindando más espacios verdes, como es el caso de Barcelona en España.
¿Cómo impactó el auge del automóvil en los urbanismos modernos y por qué debe revertirse esta idea?
En la entrevista sostenida con Acosta, precisó que hoy día en muchas ciudades del mundo, tener un carro es tan vital como beber agua a diario. Es por ello, que en el caso particular de Caracas, las personas requieren de tener todo lo más cerca posible, para evitar tomar transporte público o, en su defecto, salir en auto y durar largas horas dentro del tráfico.

Pero esto no es lo único preocupante, a pesar de que solo el 22% de la población caraqueña utiliza auto particular, existe otro factor proveniente de esa propaganda vendida como innovadora y resolutiva, y es que con la construcción de las ciudades satélites o dormitorios, se buscaba generar el mayor uso del carro; sin embargo, esto no ha sido posible y ahora los habitantes que provienen de sitios como Guatire, Guarenas, los Altos Mirandinos, etcétera, se ven más perjudicados al no contar tampoco con un medio de transporte efectivo que les permita llegar a tiempo a sus actividades diarias en la Gran Caracas.
De esta manera, el arquitecto sostuvo que este desequilibrio ha generado, no solo en Venezuela, sino en el mundo entero, un incremento en la contaminación ambiental, producto de un diseño antropoceno en el urbanismo actual, y por consecuencia impacta en la vida de la mayoría poblacional.