En su segundo día, el Instituto de Zoología y Ecología Tropical (IZET), perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV) presentó el Simposio de Humedales: Especies y Ecosistemas en peligro.
En esta ocasión, el encuentro contó con la participación de valiosos investigadores, quienes como el día anterior, presentaron sus trabajos más recientes abocados al tema elegido para este simposio. Entre estos investigadores, estuvo presente la profesora Cristina Silvera, quien labora para el laboratorio de peces del IZET.

Silvera, explicó que en su línea de investigación destacan los estudios de biogeografía, los patrones de distribución de las especies, cuáles han sido las causas y los factores que la han estado modificando en el tiempo, así como la razón de por qué algunas especies se encuentran en gran parte de la geografía o son consideradas endémicas por encontrarse en un área reducida y particular.
Sobre su trabajo titulado “Nodos panbiogeográficos y conservación: Los peces dulceauícolas de la familia characidae de Venezuela como caso de estudio”, acotó que con los nodos panbiogeográficos determinan “esas áreas que son de interés para conservar. Cuando decimos que Venezuela es un país biodiverso con casi 1200 especies de peces, es motivo suficiente para protegerlo. Venezuela está entre los países mega diversos«.

En cuanto al simposio, la bióloga indicó la relevancia de abordar este tema en este encuentro, dado el enfoque que tuvo este año, siendo precisamente los ecosistemas en riesgo.
También, la bióloga Yurasi Briceño habló sobre la importancia de esta convención al recordar la vulnerabilidad en la que se encuentran actualmente los humedales, siendo un ecosistema altamente valioso para la conservación del planeta porque, además, sirven de hogar y protección para especies que también se encuentran en peligro de extinción.

Respecto a su trabajo, Briceño indicó que se trató de “las especies de mamíferos acuáticos amenazados, específicamente de las dos toninas que tenemos en Venezuela, dos especies de delfines: el delfín rosado y el delfín o tonina del lago, y son dos especies que también están amenazadas a nivel internacional”.
Por otra parte, señaló el trabajo promocional que debe hacerse a nivel local en los sitios donde están estos humedales en peligro, dado que las personas necesitan sentir empatía por preservar estos ecosistemas. De esta manera, recomendó sensibilizar a la población con animales naturalmente carismáticos como son los delfines, los manatíes e incluso las nutrias, dado que así las personas sentirán mayor afinidad y sentido del cuidado por sus áreas.

“Si esto se logra, automáticamente también se está preservando la vida de otras especies, de otros peces, incluso la vegetación, porque la gente va a proteger el hábitat, y defenderá frente a la caza de estos grandes animales”, agregó.