Mariel Lares (@martiz_mariel), egresada de la Universidad de Granada (@canalugr) y del Instituto de Astrofísica de Andalucía (@iaa_csic), presentó la ponencia “¿Cómo escribir y publicar trabajos científicos en revistas de alto impacto?” donde ofreció a los presentes herramientas, métodos y consejos al momento de promover sus investigaciones en los medios de comunicación impresos.
Esta ponencia fue realizada el día 28 de febrero en el marco de la celebración de la Expo-UCV 2023 en el Hall de la Biblioteca Central (@bibliotecacentralucv) bajo la modalidad de webinar a través de la plataforma Zoom con la presentadora desde España.
Lares posee varias publicaciones científicas en diversas revistas científicas, entre ellas, la referida a su descubrimiento junto a la NASA de la estrella pulsante más rápida. Esta investigadora presentó los pasos que debe realizar una persona cuando desee publicar los resultados de su investigación.

Durante su presentación, señaló que la intención de realizar esta divulgación de trabajos debe ser con el fin de dar a conocer el trabajo que se hizo, realizar un aporte significativo en el campo de estudio determinado y que estos escritos sean citados futuramente en otros trabajos como puntos de referencia.
En principio, destacó que el autor debe tener claro qué tipo de publicación desea realizar, si un articulo original (aquel que está dirigido a un público especializado en una determinada área), uno de divulgación (aquel con un lenguaje más popular y dirigido al público en general), o algún intermedio entre estos, ya sea un reporte breve o una descripción narrativa.
Igualmente, recomendó el uso de algunas herramientas para ajustar los escritos con la línea editorial del medio impreso donde deseen publicar o para implementarles las normas redaccionales que les requieran.
Estas aplicaciones son: Overleaf, un editor de LaTex online; Mendeley, un software de gestión de referencias; y Notion, un software gestor de proyectos.

La ponente marcó como punto clave de la publicación la intervención de los “revisores” cuya labor es chequear que las investigaciones cumplan con determinados criterios y, a su vez, respondan todas las preguntas que puedan surgir a medida que se lee.
Resaltó que si se aprovecha la intervención de estas personas y se corrige lo que pidan, la publicación se divulgará con mayor facilidad.
Por último, aconsejó a los presentes, que en sus escritos para publicar trabajen redactando bajo la modalidad de una frase, una idea; también redactar en voz activa y, en especial, enfocarse en escribir en inglés, pues señaló que las revistas con mayor impacto son escritas en este idioma.
Esta ponencia fue la que cerró la ronda de presentaciones realizadas durante la Expo-UCV 2023 los días 27 y 28 de febrero, promovida por el Vicerrectorado Académico de la Universidad.
Un comentario en “Expo UCV 2023. Brindan herramientas para publicar trabajos en medios especializados”