El pasado 09 de marzo se realizó un foro sobre los “Avances y Expectativas del Diálogo Social con Asistencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”, que se está realizando en la actualidad, organizado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa SNTP (@sntpvenezuela) y la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela APUCV (@APUCV).
Los ponentes invitados que participaron en el evento, son el abogado laboralista Humberto Villasmil, Marcela León Presidenta de la Central de Trabajadores Alianza Sindical Independiente ASI, Jacqueline Richter profesora de la UCV, Luis Crespo Economista y Vicepresidente de la APUCV y José Elías Torres Secretario General (E) de la Confederación de Trabajadores de Venezuela CTV.
La actividad inició con el docente Humberto Villasmil, que abordó el pasado y presente de las relaciones de Venezuela con la OIT y como desde esa historia muchos de los que hoy participan en el diálogo, realizan los análisis de los diferentes escenarios y desafíos que hoy se presentan en el país.
Por su parte, Marcela León, habló sobre las razones sindicales para participar en el diálogo socio laboral como proceso.
“Las organizaciones sindicales actuamos ante la OIT en varios mecanismos ordinarios y especiales como el Informe de la Comisión de Encuestas ICE y jugamos un papel importante, porque tenemos que acudir a los organismos internacionales para desnudar y visibilizar todos los incumplimientos a derechos que se nos hacen”.
León mencionó que las conclusiones del Informe de la Comisión de Encuesta, señala que estamos en un país donde no existe respeto a la seguridad jurídica y no hay independencias de poderes en Venezuela.
“Cuando vemos tantas violaciones, entendemos que no vamos a lograr resultados tan inmediatos, pero es importante el diálogo social; por ello es tan importante reivindicar el trabajo y fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones sindicales”.

También mencionó que las todas las organizaciones presentan denuncias, quejas, informes, constantemente todos los años, memorias denunciando todas las violaciones e incumplimientos a los convenios.
“Hasta el día de hoy el gobierno de Venezuela no ha aceptado el Informe de la Comisión de Encuesta, la lógica del mundo sindical es negociación, en la mesa dialogando y en la calle protestando».
Agregó que «los métodos que plantea el convenio sirven para otro momento, nuestra realidad es tan avasallante, la hiperinflación de tres dígitos es tan alta y la fuerte crisis económica, que mientras estamos en ese proceso, nos estamos muriendo de hambre. Tenemos que tomar acciones que ofrezca resultados inmediatos, porque el proceso de la OIT es lento, necesitamos resultados más rápidos porque la realidad venezolana rebasa los convenios”.
Sentarse con un gobierno no democrático
Del mismo modo, Jacqueline Richter, profesora UCV, sobre los retos del diálogo social explicó que la presencia de Encuesta, responde a violaciones graves a la libertad sindical y por ejecución de trabajo forzado, lo que es condenado por la OIT.
Richter indicó que el reto más difícil es mantenerse en la mesa de diálogo, en la cual los avances son mínimos porque se está sentado con un gobierno no democrático.
“Es lograr conversar con el empleador o el Estado, quien es el que decide las condiciones de trabajo”, acotó.
Por otra parte, el economista y Vicepresidente de la APUCV, Luis Crespo, mencionó algunos criterios técnicos para la aplicación del salario mínimo en el país.
“La desmejora económica y de seguridad social en los últimos 13 años agudizó la crisis laboral y dificulta la construcción de un método para el aumento salarial”.

Crespo insistió que hablar de un monto en este momento en Venezuela, pasa por la necesidad de mantenernos en esa mesa. “Ser responsable de los elementos que nos plantea la propia OIT, solicitar la necesidad de tener información consistente de las finanzas públicas, que permitan construir bien los criterios”.
Crespo cree que se debe aplicar un enfoque en el que la fuente de financiamiento sea orgánica, que esté vinculado a un flujo financiero de la nación pero para identificar se necesita la información.
“En ese mundo de inconsistencia de información es complejo desarrollar el método para aplicar el salario. Tenemos que mantenernos en la mesa pero el reto es cómo decirle a los trabajadores que para el 15 de marzo no hay aumento salarial y difícilmente para el 01 de abril”, precisó Crespo.
Aumento tiene que ir acompañado de unas políticas que traten de evitar que la inflación lo pulverice
Mientras que el Secretario General (E) de la Confederación de Trabajadores de Venezuela José Elías Torres, hizo una evaluación del trabajo sindical, desde la experiencia del diálogo social.

“Estamos explicando algunas cosas en el foro, para que la gente esté enterada de lo que se está haciendo en las mesas de discusiones”.
Torres señaló que están exigiendo avanzar más en algunas solicitudes que estaban paralizadas, como los indicadores económicos, información importante para realizar la política salarial.
“La OIT no viene a buscar un decreto o discutir un contrato colectivo, está aquí para establecer mecanismos, metodologías para políticas salariales y que no se diluya a los días que se logre un acuerdo”.
Durante las discusiones Torres indicó que el gobierno ha sido lento en entregarnos las cifras actualizadas. “Consignaron unas desactualizadas que no permitían fijar un salario serio que perdurara en el tiempo. Lo que se ha ido analizando en función de las estadísticas que se manejan de países vecinos que más o menos pueden tener una economía parecida a Venezuela”.
Para el Secretario (E) de la CTV , el aumento tiene que ir acompañado de unas políticas que traten de evitar que la inflación lo pulverice.
“Ellos tendrán que tomar en consideración las recomendaciones que hemos venido haciendo con la asesorías de la OIT, de lo que creemos que debe ser una política salarial en este país, que ojala pudiera perdurar en el tiempo y el gobierno entendiera que es la única solución que vemos nosotros para enfrentar la grave crisis que tenemos”, manifestó Torres.