El pasado 08 de marzo se llevó a cabo una charla, organizada por la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia AsoVAC (@asovac.caracas) y la Facultad de Ciencias (@noticienciasucv) “Mujeres venezolanas: creando y divulgando ciencia”, en el marco del Día de la Mujer.
EL panel conformado por las exitosas doctoras Roxana Gajardo, Gioconda Cunto de San Blas y Solmar Varela (@solmarvarela), representaron a las científicas que conversaron sobre su experiencia en la difusión de la ciencia.
La docente Roxana Gajardo conversó, sobre su experiencia en las instituciones de formación educativa, y como desde la universidad hacen ciencias e investigación.
“Desde esos espacios podemos transmitir los conocimientos que tenemos en nuestras áreas de estudio a los jóvenes”.

También expresó que gracias a las herramientas virtuales los docentes realizan clases de una manera más accesible. “Desde esas plataformas podemos difundir, afianzar e inculcar desde la primaria y secundaria, el amor hacia las materias científicas”.
Gajardo destacó el trabajo que viene haciendo desde AsoVAC, realizando charlas para niñas, explicándoles lo importante de los estudios en el área de las ciencias.
“Les hablamos de las mujeres científicas de ayer y de hoy, a los niñas en los diferentes colegios donde asistimos, promoviendo el estudio de la ciencia, transmitiéndoles a los profesores y directivos de las unidades educativas, que atiendan el llamado y se interesen en la divulgación”.
Asimismo, destacó las charlas divulgativas, visitas de los estudiantes a los laboratorios del Instituto de Biología Experimental y la interacción con los niños sobre los proyectos que están desarrollando. “Es con la idea de que puedan tener la experiencia de disfrutar un trabajo científico, con miras de poder reactivar el Festival Juvenil de la Ciencias, creado por AsoVAC”.

Del mismo modo la investigadora Gioconda Cunto de San Blas, realizó un recorrido por la historia de las primeras científicas que pasaron por el mundo.
“Retaron el conocimiento de esa época, otras fueron haciendo investigación, pero siempre bajo la figura de un hombre, nunca ellas dando la cara sobre las principales investigaciones, hicieron contribuciones sin ningún reconocimiento”.
Gioconda Cunto de San Blas señaló, que las mujeres están subrepresentadas en los premios científicos.
“La diferencias en el Premio Nobel, a estas alturas hay 63 mujeres contra 898 hombres que han sido premiados, lo cual ha sido apenas 6,5 % del total. Con respecto al Premio Lorenzo Mendoza Fleury, tiene igualmente esa falla, están tratando de corregirla, 17 mujeres galardonadas contra 82 hombres, equivale el 17 % de la totalidad”.
La Licenciada en química, señaló que se debe insistir y luchar para cambiar esa disparidad que existe.
“Son muchas las mujeres que están trabajando en todos las disciplinas y son pocas las posibilidades de hacer visibles esos logros; sin embargo, existen organizaciones que están procurando aumentar la visibilidad y oportunidades de las mujeres científicas en el mundo. La felicidad será el día en que no sea necesario celebrar el Día de la Mujer, porque estamos en paridad en todos los aspectos juntos con los hombres”.

Uso de las RRSS en la difusión científica
Por otra parte la especialista en física Solmar Varela, habló sobre cómo desde las redes sociales comparte sus trabajos de investigación.
“Nosotros como científicos hacemos ciencias para la sociedad, pero en general la sociedad no entiende lo que hacemos ni el porqué; creo que eso podemos cambiarlo un poco”.
Para Varela cada vez se habla más sobre divulgación de las ciencias. “Hay un interés, nació a causa de la pandemia, en donde salieron muchos divulgadores de las ciencias en diferentes partes del mundo”.
La investigadora aclaró que puede divulgar en instituciones, universidades, colegios, en museos; sin embargo, ella encontró realizar su difusión científica en RRSS.

“A mí me parece que las redes son un gran colegio, hay muchas gentes todos los días conectadas. En la medida en que uno entra y comienza a proponer actividades científicas en estas plataformas, existe gente que las consume”.
Varela mencionó algunas redes sociales especializadas para los científicos: ResearchGate y LinkedIn, que inicialmente fueron creadas como unas plataformas provisionales; no obstante, según la especialista, se han ido adaptando para difundir ciencia.
“Yo hablo para la comunidad científica que participa de las RRSS pero también a las sociedades, yo tengo bien definido cuál es mi público objetivo, pero el alcance puede ir más allá dependiendo de los intereses de cada quien”.
De acuerdo con la investigadora las RRSS permiten ampliar los formatos de publicación. “En mi caso, me ha ayudado a incrementar la cifra de seguidores, me siguen revistas científicas, cuentas verificadas de otras instituciones que han promovido mi trabajo. El mundo de las redes sociales es muy complejo, priva la rapidez a la calidad muchas veces, nos olvidamos que el trabajo debe ser riguroso científicamente y eso puede generar un tipo de desviación que en principio no es lo que se quiere”.

Del mismo modo insistió que las personas que deseen divulgar ciencia en RRSS, deben definir el tipo de contenido, recomienda en lo que son expertos; quiénes serán el público objetivo; definir las plataformas que serán usadas; definir el momento adecuado, la frecuencia para publicar y cómo definir el idioma, la semántica y el estilo.
“Me gusta ser cercana, en ese sentido cuando interactuó con mis seguidores, eso me da mayor alcance, uno no debería pensar en seguidores, cuando estamos divulgando ciencias. No se trata de tener muchos seguidores, nosotros tenemos una responsabilidad con la sociedad, de mostrarle las bondades de lo que estamos haciendo”. Acotó.
Al finalizar el evento se presentó el Maestro Andrés Sanoja Vargas con un repertorio de grandes cantantes venezolanos.