Antioxidantes y estrés oxidativo: tópicos abordados en la VII Jornada Científica Estudiantil

La oxidación es un proceso bioquímico de pérdida de electrones siempre asociado a otro de captación que se conoce como reducción. Cuando existe un exceso de oxidación, aparece el estrés oxidativo que es una realidad compleja en todos los niveles biológicos que no se puede medir ni definir con un solo parámetro.

Sobre este tema, el profesor Carlos Ciangherotti, perteneciente a la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela (UCV) habló en el ciclo de ponencias de la VII Jornada Científica Estudiantil, que se llevó a cabo en el salón de videoconferencias de la facultad.

Prof. Carlos Ciangherotti, perteneciente a la Facultad de Farmacia de la UCV – Foto: Lucas Pineda.

En su exposición, presentó su investigación “Antioxidantes y estrés oxidativo en el descubrimiento de fármacos”, y detalló el proceso que viven las células al entrar en este estado. Precisó que “se puede producir principalmente en la cadena de electrones; básicamente, el complejo 1 y 3 puede producirlo”.

También estableció que el peróxido de hidrógeno tiene un papel fundamental dado que, a través de varias reacciones “puede convertirse en el radical hidróxido”. Asimismo, se enfocó en las biomoléculas, las cuales se oxidan a causa del hidroxilo, y pueden sufrir cambios de tipo regulatorio.

Por tanto, “dependiendo de los niveles también de esa producción, pueden suceder dos cosas: que el daño sea tan severo que la célula entre en apoptosis por detención del ciclo celular, o inclusive si el daño es crónico y de bajos niveles, pero de manera crónica, más bien haya una alteración y una exacerbación del ciclo celular”.

Su presentación trató sobe “Antioxidantes y estrés oxidativo en el descubrimiento de fármacos” – Foto: Lucas Pineda.

Con esto, el Dr. Farmacológico aclaró que esas especies reactivas de oxígeno están involucradas en la formación o instauración del estrés oxidativo, y en que vaya el daño hacia la muerte de la célula, por ejemplo, en enfermedades degenerativas, o incremento de la proliferación celular, es decir hacia cáncer.

Sin embargo, el estrés oxidativo puede producirse por moléculas reactivas de nitrógeno, siendo el óxido nítrico el principal captador de anión superóxido, “que también modifica biomoléculas, pero las modifica desde la nitración, no la oxidación”.

“Cuando la relación óxido-nítrico-anión superóxido es cercana a 1, hay nitración comandado por estas especies reactivas de nitrógeno y, básicamente, cuando la relación de óxido nítrico y anión superóxido es menor a 0,05 lo conocemos como estrés oxidativo”, enfatizó.

Estudiantes y profesores de la Facultad se interesaron en conocer más a fondo la investigación – Foto: Lucas Pineda.

En el caso de las patologías asociadas al estrés oxidatorio, el Dr. Ciangherotti explicó que aquí también juega un papel importante la ciencia farmacéutica, dado que muchas enfermedades tienen una génesis por desbalance oxidativo.

“Tenemos la diabetes y las consecuencias de padecerla, son daños oxidativos conducidos por alta glucosa; hipertensión arterial, cáncer, toxicidad y enfermedades neurodegenerativas”, fueron algunos ejemplos que brindó el profesor farmaceuta.

Por otro lado, habló de la encimas antioxidantes a nivel biológico, donde especificó que “si podemos hacer una discriminación de la acción de los antioxidantes, tenemos directos e indirectos. Los directos bloquean o disminuyen la producción de especies reactivas de nitrógeno, y el atributo químico que tiene lo vemos en productos con compuestos polifenólicos”.

Grupo Leti presentó su desarrollo en el uso de la nanomedicina – Foto: Xiobel Romero.

“Lo más importante es que el fármaco pase a ser medicamento, se desarrolle y esté aprobado para uso humano. Ese es el objetivo de la ciencia farmacéutica en el desarrollo de medicamentos. Por lo tanto, también hay muchos estudios clínicos relacionados a fármacos antioxidantes” finalizó.

Grupo Leti presentó su desarrollo en el uso de la nanomedicina

Posterior a la presentación del Dr. Ciangherotti, el laboratorio farmacéutico Grupo Leti hizo una presentación para dar a conocer los avances en sus trabajos con la nanomedicina, un trabajo que poco se conoce por lo que resulta innovador y de cara al futuro cercano.

Xenón Serrano, Gerente de Nanotecnología del Grupo Leti – Foto: Xiobel Romero.

Los encargados de presentar este desarrollo fueron Xenón Serrano, Gerente de Nanotecnología, y Nicolás Chacón, Gerente de Investigación y Desarrollo, ambos pertenecientes al Grupo Leti. Por su parte, Serrano señaló que, desde la nanomedicina, existen muchas patologías abordables, desde enfermedades de la piel, cáncer, ataque a infecciones, enfermedades cardiovasculares, inmunológicas, etcétera.

“Disminuir el tamaño de partículas permite trabajar en la partícula y poderla dirigir de manera específica al blanco que nos interesa. Lo otro es tener la oportunidad de ingresar a espacios intracelulares de una manera que, con la partícula en su tamaño original, no puede”, explicó Serrano.

«Disminuir el tamaño de partículas permite trabajar en la partícula y poderla sitio-dirigir de manera específica al blanco que nos interes» reseñó Serrano – Foto: Xiobel Romero.

Entre las ventajas de desarrollar este tipo de medicina, argumentó que “exhiben una incrementada solubilidad y superior biodisponibilidad, se puede conseguir una habilidad importante para cruzar la barrera hematoencefálica, sistema pulmonar, tener una absorción más efectiva dependiendo del tipo de célula blanco, posibilidad de direccionar el activo, y la posibilidad de disminución de dosis con menores efectos adversos”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s