FaCES protagonizó encuentro de «Voces Poderosas» por el mes de la mujer

Entre risas, lágrimas, anécdotas y reflexiones. Así transcurrió la mañana de este 16 marzo en el salón de usos múltiples del piso 7 en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FaCES) de la UCV durante la charla “Voces Poderosas”, en el marco del mes de la mujer.

Este encuentro fue pautado por la ONG Oportunidad AC, junto al Decanato y la Coordinación de Extensión de la facultad, donde contaron con la participación de cinco jóvenes con historias destacadas como mujeres con destacadas experiencias. También estuvieron presentes el decano de la facultad, Ángel Reyes y la Coordinadora de Extensión, Sandra Pinto.

«Voces Poderosas» fue representada por cuatro jóvenes con talentos y carreras destacadas – Foto: Xiobel Romero.

Entre ellas se encontraban María Fernanda Delgado, licenciada en Artes y creadora de contenido para Tik Tok; Ana Ferreira, activista y miembro del Foro Cívico de Venezuela; Sara Medina, supervisora de Responsabilidad Social de la firma KPMG en Venezuela y estudiante de Artes en la UCV; Paulette Antala, fundadora de Rulos de Venezuela y activista; y María Alejandra Rodríguez, piloto de Drone certificada en Venezuela y Estados Unidos, cofundadora y Gerente de Operaciones de Drone Píxel Venezuela.

Durante la actividad, cada una de las panelistas tomó su turno para hablar sobre su trayectoria personal y profesional, y los retos que han afrontado a lo largo de sus vidas por ser mujeres, en lo que consideran un mundo machista donde la mujer está limitada a tareas que no deberían ser solo para ellas, o viceversa.

Prof. Ángel Reyes, decano de FaCES ofreció unas palabras de bienvenida e inicio al foro – Foto: Xiobel Romero.

La primera en hablar fue Ana Ferreira, quien expresó que desde siempre ha considerado importante idealizar las relaciones y contribuir para que el mundo sea más como ella lo ve, donde todos nos veamos de una forma más humana y menos excluyente por diferencia de género u otros factores.

“Me parece que eso es algo que siempre me motiva a seguir, a construir cosas, relacionarme, conversar, generar espacios de encuentro y ver cómo eso transforma”. expresó. Asimismo, contó su paso por Dinamarca y cómo en ese momento tuvo el punto de inflexión que la llevó a devolverse a su país para trabajar en lo que de verdad la motiva: el activismo y la lucha por la igualdad, especialmente de género.

También habló sobre los choques entre el feminismo y la meritocracia, donde la autoexclusión de la mujer va de la mano a un contexto social que la lleva a llenarse de “una culpa absurda”. “A nosotras no nos gusta incomodar porque el contexto hace que tú te sientas culpable incomodando, pero somos las personas que promovemos conversaciones incómodas en distintos grupos y alzar esa voz en espacios donde no están acostumbrados a conversar es sumamente difícil”.

Cada panelista tuvo unos minutos para responder a cada ronda de preguntas – Foto: Xiobel Romero.

La segunda en participar fue Sara Medina, quien consideró que la motivación siempre estuvo presente en su crianza y vida. A los 14 años tuvo la oportunidad de ser facilitadora y fue cuando entendió su propósito de vida. “La educación para mí fue, y es,  el eje fundamental para todo mi activismo, siento y creo además que lo he vivido a través de la propia educación, creo que a través de ella podemos generar mejoras en todos los entornos”.

Durante su turno de participación, Medina acotó que creció en un hogar feminista, algo que considera hoy un privilegio. Sin embargo, esto generó un choque cuando afrontó el mundo exterior, al encontrarse con retos de poder, de ocupar espacios y “tener que estar sobrecalificada para ocupar posiciones que están por debajo de mi nivel”.

Entre sus mayores retos, resaltó el hecho de no serlo para otras mujeres, por lo que debemos entender, desde una reconstrucción completa como persona, que no debemos intervenir en el camino del éxito ajeno, sino acompañar y ayudar.

Al final de la charla, el público tuvo un espacio para hacer preguntas o comentar alguna anécdota personal – Foto: Xiobel Romero.

Posteriormente, tomó el micrófono María Fernanda Delgado, para hablar de su trayectoria profesional y cómo esto ha sido un gran desafío para ella. Expresó que el medio audiovisual es una herramienta poderosa para dar mensajes de forma masiva. No obstante, en su paso por estos proyectos, entendió que dar siempre el mismo mensaje no llega a la audiencia “si no se aplica de una forma creativa”.

“Si tu estilo es particular y diferente, es lo que te hace valioso; ser diferente a los demás es lo que nos hace a todos las oportunidades diferentes. Qué mal sería vivir en un mundo donde todos seamos iguales”. agregó.

Cuando tocó el turno de María Aejandra Rodríguez, empezó hablando sobre el reto que fue para ella convertirse en Ingeniero Electricista, al haber sido cuestionada incluso por su padre. “No solamente en mi experiencia de vida me di cuenta de que cuando estás estudiando ingeniería hay pocas mujeres, sino que es algo a nivel mundial, solo el 30% de las personas matriculadas en esta carrera son mujeres”.

Prof. Sandra Pinto, Coord. de Extensión de FaCES fue una de las participanes en hablar y brindar una reflexión – Foto: Xiobel Romero.

De acuerdo a su experiencia, añadió que para ella las motivaciones y los retos van de la mano siempre, porque los desafíos son los que impulsan a seguir adelante. Además, en el caso de las mujeres que se desempeñan en áreas donde mayormente hay hombres, el reto es mayor porque hay diferencias salariales, de posición e incluso de horarios.

La quinta panelista, Paulette Antala, dio a conocer su historia de vida desde su adolescencia, época que la marcó por sentirse acomplejada al no encajar en ningún espacio social. “Un detonante para mí fue también vivir afuera, viví 2 años en Argentina. Yo sentía que era distinta, y tuve que valerme de mí misma porque descubrí que me gusta emprender”.

Al final de la actividad, los organizadores ofrecieron un refrigerio y culminar de forma más emotiva el encuentro – Foto: Xiobel Romero.

Entre sus mayores desafíos, expresó que ha sido el simple hecho de ser mujer, pero además ser una mujer joven y con ambición, cualidades que para ella han querido ser opacadas solo por su género. Además, descubrió que su misión es llevar a la sociedad femenina venezolana un mensaje de amor propio y aceptación como identidad porque “el cabello rizado es simplemente una ventana para hablar de cultura; al evitar nuestra naturaleza, no estamos reconociendo nuestra cultura”, esto dada su ascendencia afroamericana, la cual está muy acentuada en la cultura venezolana.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s