El II Congreso Venezolano de Geociencias (@congresovenezolano geociencias) celebró este 23 de marzo su cuarto día de encuentro en la Escuela de Geología, Minas y Geofísica, en lo que fue una semana de diversos espacios entre conferencias magistrales, presentaciones y un post-congreso que ha contado cada día con diferentes actividades culturales.
Para este día, los invitados a esta importante actividad científica cerraron la jornada con la participación de la Estudiantina Universitaria (@estudiantinaucv), la cual estuvo presente para deleitarlos con un amplio repertorio constituido principalmente con música venezolana. Esta información la dio a conocer Héctor Silva, miembro del Comité organizador de este II Congreso.

Sobre la participación de la Estudiantina, así como del Orfeón Universitario en el primer día del Congreso, Silva expresó la dicha de contar con estas instituciones insignes, al haberse planteado la posibilidad de tenerlos cuando se organizaron las actividades culturales para esta convención.
“Para nosotros es un inmenso placer porque toda esa trayectoria e historia musical de la Estudiantina como institución no solamente a nivel de la universidad sino nacional e internacional, va a estar plasmada en el programa que nos van a presentar hoy” destacó.

Para esta presentación, la Estudiantina estuvo conformada de la siguiente manera:
- En la dirección: Yolanda Aranguren
- En la dirección artística: Orlando Gámez Arismendi
- Profesor de guitarra: Orlando Gámez Freitas
- En la coordinación: Jesús Torres
- En las Mandolinas: Laura Rada, José Alberto Mondragón, Karla Acosta, Laura Pastrán, Solcelene Adarmes, Lucy de Gouveia, Shelia Vargas y Yolanda Aranguren
- En la Mandola: Giovanni Sciortino
- En la guitarra: Orlando Gámez Freitas
- En el cuatro: Jesús Torres
- En el contrabajo: Marioskar Gotopo
Entre los temas tocados -algunos con arreglos hechos por los integrantes del cuerpo musical- se apreciaron: Concierto en la Llanura (pasaje); La negra Atilia (merengue); La Reina (contradanza); Margaritñerías (joropo); Por Una Cabeza (tango); Oiga Compae (las las); De Conde a Principal (vals); A María la Cumanesa (merengue); El Gato Montes (pasodoble); Luisa (danza zuliana); y El Cumanés (joropo con estribillo).

Para el cierre del Congreso, el viernes 24 de marzo, Silva detalló que la clausura estaría a cargo de la Coral de la Facultad de Humanidades y Educación, dirigida por profesor Roberto Ruiz, quien además ha cumplido 46 años de actividad continua como Director de esta coral.
Lea También: SE CELEBRÓ EL II CONGRESO VENEZOLANO DE GEOCIENCIAS