Una vez más, la sala de usos múltiples de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FaCES) de la UCV fue sitio de encuentro para el debate y el conocimiento. En esta oportunidad, presentó el foro: El conocimiento, la ciencia y la universidad; el cual se llevó a cabo este jueves 27 de marzo.
La actividad estuvo dirigida por el profesor Paulino Betancourt, profesor de la Escuela de Química y candidato a rector de la universidad, quien estuvo acompañado por Amalio Sarco Lira Barreto, Gerente de Desarrollo Docente Estudiantil del Vicerrectorado, y Alberto Navas, profesor titular de la Escuela de Historia.

Sobre este encuentro, Betancourt habló en entrevista para UCV Noticias donde explicó que la intención fue abordar el tema de la ciencia y la universidad, resaltando la importancia que representa la ciencia para la institución universitaria “porque lo que difiere a los recintos universitarios no es la formación sino la capacidad que tiene su personal de poder desarrollar investigaciones que se involucran con su docencia”.
En este sentido, destacó la prioridad de la investigación dentro de la universidad porque es “su cara visible”, siendo esta una generadora de conocimiento que siempre innova y está involucrado con algún tipo de necesidad de la sociedad venezolana. “Es importante para una institución universitaria siempre estar desarrollando proyectos de investigación, que permitan vincularnos con la sociedad y que resolvamos problemas de esta misma”, añadió.
Lea también: CANDIDATO A RECTOR PAULINO BETANCOURT COMPARTE PROPUESTA CON JUBILADOS

En cuanto al desarrollo de la universidad en general, el candidato a rector habló sobre la necesidad de crear interrelaciones con otros organismos tanto públicos como privados, otras instituciones universitarias, e incluso organismos internacionales, algo que catalogó como una internacionalización para la casa de estudios.
Por su parte, el profesor de Estadística, Amalio Sarco Lira habló sobre la relevancia que tienen los tres pilares de la universidad para desarrollarse como tal, siendo estos la docencia, la investigación y la extensión; sin embargo, mencionó un cuarto pilar del que poco se habla pero está presente siempre y es la administración.

Sobre esta última fase, Sarco Lira precisó que los consejos universitarios, de facultad y de escuela sólo hablan de esta área cuando hay otras que también debe ser tomadas en cuenta con la misma importancia. “La parte de investigación, de docencia, ha estado opacada (…). Es importante que en los consejos de escuela, por ejemplo, se tomen al menos una hora para discutir, evaluar y elegir trabajos de ascenso, y no sólo enfocarse en lo administrativo”, aseveró.
Lea también: VÍCTOR RAGO PLANTEÓ PROPUESTA RECTORAL A COMUNIDAD DE FACES

Luego, el profesor de la Escuela de la Escuela de Historia, Alberto Navas, argumentó que esta actividad fue de índole académica, en la que se busca dar líneas de orientación y apoyo sobre posibles y futuras gestiones rectorales.
Asimismo, indicó que se deben buscar alternativas para recuperar el espacio sobre los proyectos de investigación en la UCV que han quedado bajo la responsabilidad individual de cada profesor. “Hay que propugnar la búsqueda de financiamiento internacional para este tipo de actividades”, resaltó.

Por otro lado, aseguró que la investigación es la parte más importante dentro de la universidad, al ser la base para todo estudiante o profesor, dado que sin esta etapa, no puede haber una buena docencia ni algo que presentar al área de extensión.
Lea también: INDONESIA COMPARTIÓ SU RELACIÓN BILATERAL CON VENEZUELA EN FACES
Un comentario en “En debate: conozca por qué la investigación es un eje prioritario en la universidad”